PABLO ZENTENO/e&e/BOLINFO
Tal cual se observó por este suplemento desde hace unos meses atrás, la ciudad de Tarija se constituyó en la capital más inflacionaria del país durante la gestión 2016, con un acumulado de variación positiva de 7,67 %, y muy por encima en relación a la ciudad que le sigue, en este caso Potosí (5,59 %), en base a los reportes mensuales que emite periódicamente el Instituto Nacional de Estadística, INE.
Según la tabla elaborada por este medio de comunicación, en base a la indicada información emitida por el INE, Tarija es la ciudad más cara del país, presentando así los números más significativos en cuanto al tema inflacionario durante la gestión 2016, como sucedió en marzo (1,56 %), abril (3,19 %), mayo (6,59 %) y diciembre (2.75%). Justamente el incremento observado en mayo es, además, el más importante registrado en ciudad alguna del país en la gestión recientemente concluida.
En cuanto a las razones por las que la urbe tarijeña fue la más inflacionaria del país, las mismas pasan principalmente por el incremento en los precios de los productos y servicios que se ofertan en la ciudad, dependiendo de la época del año y de los factores climatológicos fundamentalmente, los cuales este año se ensañaron principalmente con la producción agrícola de la zona alta del Departamento, encareciendo productos como el tomate, la papa, la arveja y la zanahoria.
También son importantes para estos resultados, servicios como el alquiler de la vivienda, los servicios básicos y el transporte, aunque en medida similar a la que se observa en otras ciudades del país. No deja de ser llamativo el hecho de factores que no siempre son significativos, como el caso del limón, que en el mes de diciembre tuvo una incidencia alta en el resultado de ese periodo.
De todas formas, lo que queda claro es el hecho de que Tarija no vive una situación económica similar al resto del país, lo cual permanentemente fue alertado por el sector empresarial cuando, por ejemplo, se hablaba de la posibilidad de que se pague un segundo aguinaldo. Los datos reflejan que la realidad en esta ciudad, es más complicadas que en el resto del país, a lo cual ahora se suma, la casi paralización que existe de movimiento económico, por la crisis que afecta al aparato departamental y que tiene un efecto directo en todos los ámbitos socio-económicos de la región.