REDACCIÓN/BOLINFO/TARIJA
(elPeriódico-enero 06/2017) La Gobernación de Tarija no ha tirado la toalla sobre el plan de rescate financiero planteado hace un año atrás para solucionar las deudas que atraviesa el departamento y se encuentra trabajado en alternativas y nuevas fórmulas que viabilicen su plan.
Así lo aseguró ayer el asesor general de la Gobernación, José Luis Gandarillas, quien resaltó que el Ejecutivo departamental lleva varias gestiones trabajando en buscar vías de financiamiento a través de un crédito público, una estrategia que en la actualidad está siendo desarrollada por la secretaria de Gestión Institucional a cargo de Rubén Ardaya.
“Rubén Ardaya ya ha informado a la población en los días pasados sobre cuáles han sido los avances, inclusive se desplazó con otros secretarios a la ciudad de La Paz para avanzar en estas gestiones. Estamos esperanzados en que podamos lograr obtener este tipo de financiamiento que vaya a desahogar la presión financiera y que vaya a resolver la situación económica que tienen no solo las empresas sino toda la actividad económica que tiene que ver con la Gobernación que es el grueso de la actividad económica del departamento”, manifestó el funcionario del Ejecutivo departamental.
En este sentido, Gandarillas lamentó que durante el 2016 no fue atendido el plan planteado por lo que aseguró que están viendo nuevas vías para intentar aplicarlo.
“No hemos podido hacerlo de la forma que lo habíamos planteado, vamos a ver otro tipo de planteamientos y otro tipo de puertas que puedan abrirse en función a este plan y que podamos llegar a darle una aplicación. No se han dejado de trabajar en las alternativas y estamos esperanzados como les decía en que pueda aplicarse la alternativa que se está desarrollando desde la secretaría de Gestión Institucional”, resaltó.
En relación a los montos de ese crédito, Gandarillas no quiso mencionar ninguna cantidad ya que son “distintos componentes y cada uno representa montos diferentes”.
“Esperamos que nos pueda llegar a cubrir al menos un 70 por ciento del déficit que vamos arrastrando de la gestión pasada que viene a ser una mezcla de deuda histórica y deuda flotante”, matizó.
En los últimos tiempos varias han sido las voces que han criticado la obstinación de la Gobernación en su plan de rescate financiero cuando desde el Gobierno central solo han realizado negativas.
Una de esas voces ha sido el ex prefecto y asambleísta departamental por Unidad Departamental Autonomista (UD-A), Mauricio Lea Plaza, quien expresó que no ha visto que se haya trabajado en nuevas alternativas.
“Seguimos una estrategia de estirar la mano y pedirle al gobierno que se apiade de nosotros con el famoso plan de rescate financiero. No veo iniciativas propias de parte del gobernador y de la Gobernación que no pasen por la rogativa al Gobierno. Creo que hay una estrategia que existe demasiado en ese pedido cuando el Gobierno nacional no va a financiarnos un peso”, resaltó días atrás el legislador tarijeño a elPeriódico.
Preocupa falta de información hidrocarburífera
El asesor General de la Gobernación, José Luis Gandarillas, expresó su preocupación por la reducción de compra de gas boliviano por la estatal brasileña Petrobras y lamentó la falta de información que existe en el país sobre las reservas certificadas de hidrocaburos.
“Hasta el momento no contamos con información como país de cuáles son nuestras reservas certificadas en torno a estos campos hidrocarburíferos y no sabemos la capacidad que vamos a tener como país para cumplir con esos compromisos internacionales a través de los contratos que se tienen firmados”, indicó Gandarillas.
Asimismo, destacó que desde el Estado se venía hablando de la inestabilidad de la demanda de gas boliviano por parte del Brasil y que se iba a ajustar con otro tipo de compradores por lo que espera que con la nueva ley que se está proyectando se pueda tener una “información clara” sobre las reservas.
Petrobras redujo la compra de gas boliviano a YPFB en más del 50%, es decir, de 30,08 millones de metros cúbicos día de gas (MMm3/d) pasó a requerir solo 12,3 millones en enero debido a que masificó el uso de sus hidroeléctricas, según un informe de la subsidiaria YPFB Transporte que salió a la luz en esta semana.