Noticias El Periódico Tarija

Villa Montes es también tristemente célebre por el llamado “Corralito de Villa Montes”, ocurrido el 23 de noviembre de 1934, cuando el Presidente de la República Daniel Salamanca Urey visitó esta población para destituir al General Enrique Peñaranda por su fracaso en la batalla de El Carmen. Unidades del ejército el mando de Peñaranda, ejecutaron un golpe de Estado y lo sustituyeron por el Vicepresidente José Luis Tejada Sorzano.

Este hecho que marcó uno de los actos más desventurados fue resumido por el notable escritor y excombatiente, Roberto Querejazu Calvo en su magistral obra “Masamaclay: Historia Militar, Política y Diplomática de la Guerra del Chaco” expresada en los siguientes términos: “… de todas las revoluciones o golpes de Estado en Bolivia, esta fue una de las más grotescas. Se extrajeron tropas de las trincheras y en plena zona de operaciones, a doce kilómetros del enemigo, los principales jefes hicieron apuntar cañones a la residencia donde se alojaba el envejecido Jefe del Gobierno, la rodearon de soldados armados con fusiles y ametralladoras y con actitudes valentonas, incitadas en algunos de ellos por el alcohol libado durante la noche de vigilia, aprisionaron a su víctima y más tarde le exigieron su renuncia. Daniel Salamanca Urey, firmó el documento casi gozoso de que los militares, a quienes nunca había estimado y a quienes culpaba de los desastres de la guerra, quitasen de sus espaldas una cruz que se le había hecho demasiado pesada y se condenasen a sí mismos ante el juicio de la historia, con un acto que por el lugar y las circunstancias en que se producía tenía las características de una traición a la Patria”.

En la contienda bélica del Chaco, Villa Montes sufrió las consecuencias inmediatas de la guerra, por ser escenario del campo de batalla, que a su término tuvo como saldo negativo la pérdida de un extenso territorio de la llanura chaqueña y las vidas de más de cincuenta mil hombres. Bolivia perdió en la Guerra del Chaco 234.000 km². Al momento de su independencia, Bolivia contaba con 2.363.769 km². y por efecto de guerras y tratados suscritos con los países vecinos actualmente cuenta con 1.098.000 km² de territorio.

La guerra del Chaco a su término tuvo como saldo negativo la pérdida de un extenso territorio de la llanura chaqueña y las vidas de más de cincuenta mil valiosos hombres. De la guerra con sus héroes y batallas legendarias, los errores y descalabros de la conducción militar en tres años de contienda fratricida, surgió una nueva comunidad humana y purificada por la sangre de humildes y heroicos soldados. Villa Montes ingresó en la historia de Bolivia. La cruz y la espada se reconciliaron para trazar juntas las nuevas estructuras urbanas, cívicas y religiosas de Villa Montes, haciendo florecer, en forma definitiva, las legendarias orillas del gran río y las impenetrables selvas del Chaco.