Noticias El Periódico Tarija

VÍCTOR BURGUETE/BOLINFO/TARIJA

(elPeriódico- noviembre 28/2017) Los Presupuestos Generales del Estado para el 2017 han vuelto a poner en escena la necesidad de un cambio en la distribución y en la asignación de los recursos en favor de las entidades autónomas que consideran que la asimetría en el manejo de recursos es demasiado elevada entre el Gobierno central y las regiones.

El Ministerio de la Presidencia por ejemplo dispondrá de más recursos económicos para el próximo curso que el resto de las gobernaciones del país. Esta cartera tendrá para gastos de inversión un más de 2.800 millones de bolivianos, según una nota publicada ayer por el diario cruceño El Deber, mientras que la gobernación que más recursos dispone, que sigue siendo Tarija, contará 2.230 millones de bolivianos. De igual forma consideran que el presupuesto que manejan las empresas públicas nacionales es excesivo a comparación con los recursos de las entidades autonómicas.

Una situación que según los actores políticos regionales pone de manifiesto que el pacto fiscal nacional es de urgente necesidad.

“El Gobierno nacional sigue concentrando y centralizando la ejecución del gasto de la inversión pública a través no solo de los ministerios, no solo de los programas nacionales sino también de las propias empresas públicas nacionales como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Entel, Boliviana de Aviación (BOA)…Consiguientemente hay una fórmula de manejo actual absolutamente centralista que no coincide con la filosofía y esencia de un estado autonómico. Un estado autonómico lo que debe hacer es fortalecer los niveles subnacionales para que estos asuman la ejecución de las políticas pública”, manifestó a elPeriódico el ex prefecto de Tarija y actual asambleísta departamental por Unidad Departamental Autonomista (UD-A) Mauricio Lea Plaza.

En este sentido, el legislador opinó que la crisis económica que atraviesa hoy el país afecta directamente a las entidades autonómicas puesto que los recursos de estas dependen casi en exclusividad de la renta petrolera.

El modelo autonómico en Bolivia no se ha podido todavía implementar en la medida de que no hay autonomía fiscal. Es absolutamente necesario hacer una redistribución vertical entre los niveles de gobierno y los recursos de la renta nacional por un lado y por otro lado, nuestra propuesta de pacto fiscal no solo incluye la redistribución de los recursos sino el desarrollo de la autonomía y soberanía fiscal, un asignación de recursos más enfocada en las necesidades de la gente y también una reforma institucional enfocada a todo lo que es el sistema de manejo de la administración pública”, apuntó.

No obstante, indicó que es necesario que se optimice el uso de los recursos para que sea más eficiente y poder modificar toda la normativa nacional que “es absolutamente centralizada”.  “Son varios temas que tenemos que desarrollar en la propuesta y ojalá que logremos como departamento tener una postura mucho más definida que nos ayude a plantearle al país un esquema diferente del manejo de las finanzas públicas”.

De igual forma, el presidente de la Asociación de Municipios de Tarija, Álvaro Ruiz, consideró que el pacto fiscal no solo debe buscar la redistribución de los recursos sino también la “asignación a las demandas históricas”.

“En caso de conseguir mayor cantidad de recursos deben ir asignados directamente a las áreas que históricamente no hemos podido solucionar. Ese uno de los objetivos, no solo la redistribución sino la generación de los recursos y la asignación de donde tienen que ir esos recursos para dirigir la economía nacional”, resaltó Ruiz.

Tenemos que ordenar en el pacto fiscal nacional, ahí es donde tenemos que buscar propuestas y los alcaldes creemos que como autoridades más cercanas a la población y con mayor cantidad de competencias es lo que vamos a hacer la propuesta como AMT y como FAM (Federación Asociaciones Municipales de Bolivia) para tener mayor cantidad de recursos”, añadió.

Por su parte, el presidente del Concejo Municipal de Cercado, Alfonso Lema, hizo hincapié en la “desproporcionada” cantidad de recursos que manejan las entidades estatales.

“El presupuesto de las empresas públicas nacionales es prácticamente más del doble de lo que administran las entidades territoriales autónomas. El 33 por ciento del presupuesto está destinado a estas empresas como Lácteos Bol, BOA, etc. y existen responsabilidades y competencias que las gobernaciones y los gobiernos municipales atienden, pero con menor cantidad de recursos que estas entidades del Estado”, manifestó Lema a este diario.

Tarija sigue siendo el departamento con más recursos

EL departamento de Tarija, con más 2.230 millones de bolivianos, sigue siendo el que tiene el presupuesto más alto del país seguido por Santa Cruz que contará con más 2.180 millones de bolivianos.

“El departamento de Tarija es la Gobernación que más recursos percibe por lo que la lucha de todos los alcaldes ha sido el de buscar un criterio de distribución. Un ejemplo, el gobernador en el transcurso de los días va a transferir recursos a los subgobernadores que están con él y que son los aliados, pero a los alcaldes no va a transferir porque se está proponiendo algo que va a ordenar los recursos”.

A este sentido el legislador Lea Plaza manifestó que comparativamente puede ser que Tarija tenga más ingresos que el resto pero que eso se debe al derecho constitucional de la asignación de regalías.

“El colapso financiero en Tarija tiene que ver no tanto con el nivel de ingresos sino con el nivel de deuda adquirido en comparación con los ingresos. Entonces el desfase está más ahí que en la cantidad misma de los recursos”, apostilló.

En este sentido, Alfonso Lema recordó que Tarija el próximo año va a tener una disminución del 30% de los recursos en relación con el presupuesto de este año.  “Obviamente esa disminución afecta a todos en el país, pero sobre todo a las entidades autónomas y hay que ver mecanismos para que se mejore la asignación para todos los departamentos, pero eso pasa porque la mayor cantidad de recursos se concentra en el nivel central del Estado”, dijo. (eP)