GABRIELA FLORES/BOLINFO/TARIJA
(elPeriódico – noviembre 24/2016) La extracción de áridos de manera indiscriminada es uno de los grandes problemas que ocasiona la contaminación extrema que sufre el río Guadalquivir por lo que desde la Contraloría General del Estado, a través de la auditoría ambiental, insta a trabajar en este aspecto principalmente pero sin dejar de lado otras cuestiones como a necesidad urgente de contar con una planta de tratamiento.
De acuerdo con los estudios realizados, se comprobó que la calidad de las aguas del río Guadalquivir descendió a rangos de calidad media y mala, incrementando así la contaminación orgánica, su calidad biológica es crítica y existe disminución significativa de especies sensibles a la contaminación.
El concejal de Cercado por la agrupación Unidos para Renovar (Unir) Alberto Valdez explicó a elPeriódico que una de las principales recomendaciones que corresponde a esta entidad pública, se basa principalmente en la extracción de áridos de manera indiscriminada que dañan de sobremanera a la cuenca del río Guadalquivir.
“Nosotros nos evocamos específicamente a poder considerar la numero 8 que especifica y obviamente da para que podamos analizar el tema de la ley 049, lo que manifiesta el tema de tratamiento de áridos en el río Guadalquivir, sus afluentes, quebradas, etc. En realidad debo decirles que desde el día de ayer la comisión de Medio Ambiente evacuó un informe al pleno del Concejo para que el mismo pueda ser considerado y obviamente nosotros lo podamos tratar y poder dar respuesta a la Contraloría”, añadió Valdez.
A su vez, la concejal por la agrupación ciudadanos Unidos para Renovar (Unir) Cira Flores explicó que dentro de la auditoria presentada por la contraloría en la que 10 observaciones pertenecen al Gobierno municipal, las mismas se concentran en la problemática de la planta de tratamiento de aguas residuales y el extracto indiscriminado de áridos, pero también explicó que estos estudios no son nada nuevo y que existían previamente.
“Ya hace muchos años cuando existida ex Codetar (Corporación Regional de Desarrollo de Tarija) se hizo un estudio con los bolsones que agua con los que cuenta Cercado pero bueno, quedaron ahí, habrá que retomar los estudios para indicar inclusive en las comunidades rurales que lugares son aptos para sembradío. Ahora que se inició inclusive la perforación de pozos, no puede hacerse una extracción desmesurada porque en un corto tiempo nos quedaríamos no solamente con las reservas, esto va a llevarnos a un estudio muy grande”, añadió Flores.
Ante esto, el gerente de Auditoría Ambiental de la Contraloría, Roberto Pérez, explicó que mediante las 47 recomendaciones que tiene esta auditoría quieren revertir la situación de las aguas del río Guadalquivir y especifica que se clasifiquen cuerpos de agua, se pidan licencias ambientales, que controlen las descargas de aguas de las industrias que, en cierto grado se sabe que varias empresas bien posicionadas en la ciudad desechan sus aguas en los caudales de este río.
“El objetivo es ser el eje articulador de la mejora de la gestión de todas las autoridades, no hay magia en medio ambiente, la población de Tarija sabe que la cuenca está afectada ,eso es visible”, exclamó Pérez.
Por otro lado, el gerente general de Cooperativa de Servicio de Agua y Alcantarillado Tarija (Cosaalt), Cecilio Vargas, informó sobre las observaciones que le competen dentro de esta auditoría, básicamente el control de los desechos industriales de empresas que no cumplen con la normativa con respecto al verter el agua sin ningún tratamiento al río Guadalquivir.
“Nosotros específicamente en el control de las industrias, tenemos que identificar, no se olviden que hay bastante industria que no cumple con las normativas, están descargando aguas no aptas para ser depositadas en la red de alcantarillado sanitario”, apuntó Vargas.
La contaminación del Guadalquivir creció
Dentro de la ciudad de Tarija varias son las denuncias por contaminación de las aguas del río Guadalquivir que ocasionarían la contaminación de estas aguas y también provocarían un posible foco infeccioso, ante esta situación, la Contraloría General del Estado presentó el jueves 10 de noviembre, el informe de auditoría ambiental que contiene 47 recomendaciones, tomando en cuenta que se comprobó que la calidad de sus aguas descendió a rangos “media” y “mala”.
El gerente de Auditoría Ambiental de la Contraloría, Roberto Pérez, informó que dentro de esta auditoría establece una mejora a la gestión de todas las instituciones establecidas dentro del ámbito medioambiental y así mejorar la situación actual con respecto a los recursos hídricos que entregaría el rio Guadalquivir.
“Hemos comparado el año 2008 y el 2015, el año 2008 la situación de la cuenca respondía los usos que se le dan a las aguas, si estas se usan para riego y para actividades de recreación tienen que tener cierta calidad, no pueden tener una calidad que no corresponda a ese uso, sin embargo el año 2015 la situación no es la misma lamentablemente el crecimiento poblacional y otros factores han hecho que las aguas del río Guadalquivir hayan empeorado significativamente. Ya no existe esa correspondencia entre el uso de las aguas y la calidad de las aguas”, añadió Pérez. (eP)