ABI
El ecuatoriano Franklin Columba, dijo el viernes que la Ley General de Telecomunicaciones de Bolivia se ha convertido en un «modelo» para que sea replicado en los países del Abya Ayala.
«En materia legislativa y marco jurídico no hay retroceso, sino avances, un ejemplo, Bolivia cuenta con una legislación que fue presentada como propuesta que valdrá como modelo a nivel del continente para democratizar la comunicación», dijo el panelista, quien participa en la III Cumbre de Comunicación Indígena en Tiquipaya, Cochabamba.
Columba, dirigente de la Confederación de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras del Ecuador (FECOCIN), manifestó que se debatió ampliamente en la mesa, el marco legal y el derecho a la comunicación desde y para los pueblos indígenas y originarios.
En esa mesa, agregó que se emitirán importantes recomendaciones que se plantearán a los gobiernos para promover leyes y normas que serán armonizadas por los Estados que favorezcan a los pueblos.
Destacó la voluntad del Gobierno del presidente, Evo Morales, de promulgar la Ley 164, que se refiere a la distribución de frecuencias, con la que se logró avances importantes al consagrar términos como los de independencia y soberanía tecnológica o de descolonización del conocimiento tecnológico.
Por su parte, Dolores Arce, del Centro de Producción Radiofónica (CEPRA) de Bolivia, que trabaja como centro de monitores y articula emisoras comunitarias del país, confirmó que la Ley 164 fue recibida por las delegaciones como modelo para democratizar la comunicación.
Arce explicó a los participantes de la mesa II que para la construcción de la legislación boliviana sobre telecomunicaciones hubo un amplio debate entre los sectores interesados para una equilibrada distribución de las frecuencias.