Noticias El Periódico Tarija

GABRIELA FLORES/BOLINFO/TARIJA

(elPeriódico – octubre 29/2016) Consumir medicamentos por cuenta propia sin consultar a los profesionales de salud se ha convertido en una práctica bastante habitual entre la población tarijeña que puede provocar reacciones no deseadas y dañar todavía más la salud.

El médico general, Rodrigo Trigo, en entrevista a elPeriódico explicó que en la ciudad de Tarija es un mal hábito ir directamente a la farmacia y adquirir cualquier medicamento para combatir una determinada sintomatología (conjunto de síntomas que son característicos de una enfermedad determinada), porque cada persona tiene diferentes características y en muchas ocasiones esto difiere entre un paciente a otro. El médico estima que el 50 % de la población tarijeña se automedica y de estos un 70 por ciento suelen ser víctimas de reacciones no deseadas.

“La automedicación fue creada por las mismas personas, basada en el hecho de que si a mí me sirve este medicamento también le puede servir a la persona que tenga un problema similar. Esto se da porque las personas no están acostumbradas a visitar periódicamente al médico, y por nuestra misma cultura de la utilización de medicina tradicional también está plasmada en solucionar problemas como por ejemplo el mate de manzanilla para el dolor de estómago”, explicó Trigo.

Por otro lado, la farmacéutica de una farmacia local explica que existe una lista de medicamentos de venta libre, por ejemplo el paracetamol, ibuprofeno, aspirina entre otros. “Hay medicamentos que son controlados y registrados porque pueden producir adicción o son depresores del sistema nervioso central, no se pueden vender sin receta bajo ninguna circunstancia”, indicó la profesional.

Los peligros frecuentes que recurren de la automedicación pueden ser la aparición de toxicidad en forma de efecto secundario, reacciones adversas o intoxicación, dependencia o adicción, interacciones entre medicamentos, la falta de efectividad por medicamentos que al no estar indicados en esa enfermedad o tal vez la dosis es inadecuada, hace que sean variables importantes en la hora de pensar en ingerir un medicamento.

“Esto es especialmente preocupante por los antibióticos de los que se tiende a abusar, por ejemplo, en una gripe que tiene origen viral, las personas usan el antibiótico de su preferencia, lo malo de estos medicamentos es que crean medidas de resistencia del organismo y que ya no hagan efecto y se necesite aumentar la dosis. Es un peligro muy importante porque la automedicación solo hace más resistente esta patología”, indicó Trigo.

“Generalmente la gente viene y me dice: ‘deme dos o tres tabletas’. A lo que yo aconsejo que no deben tomar así por así, porque generalmente con los antibióticos hay que cubrir un tratamiento y no es suficiente tomar dos o tres tabletitas generalmente son siete días para que hagan efecto estos medicamentos”, indicó una de las farmacéuticas de FarmaUno.

Otro dato relevante es que el consumo de fármacos por cuenta propia aumenta con la edad con los peligros que esto conlleva, acotó Rodrigo Trigo. “La sobredosis es más frecuente en las dos etapas de la vida, ya sea en niños o en ancianos. Por esta razón cada caso es particular y la dosis tiene que verse con la edad”.

“Los medicamentos de venta libre (OTC) existen y ahí entran los antigripales, los analgésicos livianos que no tienen riesgos al consumo”, afirmó la farmacéutica.

Como consejo profesional, se podría establecer que ante una dolencia es primordial acudir a un centro de salud, todas las personas que tienen algún problema tratan de componerlo con la medicación que conocen para erradicar los molestos síntomas, pero no eliminan el problema de raíz, añade Trigo.

Las personas que se automedican no tienen la capacidad para saber cuan efectivo puede llegar a ser un medicamento, intentan cortar la enfermedad de raíz pero lo que en realidad hacen es aplacar los síntomas y así enmascarando problemas mayores”, acotó el doctor. (eP)

Automedicación controlada es permitida

Según la organización mundial de la salud si la automedicación se hace de manera responsable puede ser vista como una forma de atención valida en los países desarrollados, es decir que este tratamiento no necesariamente es inadecuado por sí misma.

En su defecto la promoción de la automedicación como tal tiene que ser responsable en la medida de lo posible,

“Si yo como paciente hoy recibí un paracetamol porque me da fiebre y tomo 600 mg cada 8 horas por 5 días, terminando así mi tratamiento y si al tiempo vuelven los síntomas, como paciente puedo iniciarme el tratamiento, pero siempre y cuando acuda a mi médico, todo esto debe ser controlado”, añadió Trigo. (eP)