Noticias El Periódico Tarija

SHIRLEY. A. ESCALANTE/BOLINFO/TARIJA

(elPeriódico- sep 09/ 2016) Según información del Programa de Alfabetización, Bolivia tenía un analfabetismo del 85 por ciento en el año 1.900, pero en la gestión 2015 registraron un 2,9 por ciento. En el caso de Tarija el índice llegó al 4,08 por ciento, aumentó con relación al año 2015 ya que era 3.40 por ciento.

Cada 8 de septiembre se recuerda el día en contra del analfabetismo. Por ello, las autoridades informaron que se logró alfabetizar a  3.018 personas en el departamento de Tarija durante la gestión 2016 y la meta es reducir la tasa al 3.15%.

Se cumple 50 años de trabajo

El pedagogo departamental de postalfabetizacion, John Yaniques, informó que en el día internacional de lucha contra el analfabetismo cumplen 50 años desde que inició esta tarea, sin embargo a nivel nacional se conmemora el día de educación alternativa y especial.

Asimismo, recordó que durante el transcurso de la presente semana en toda Bolivia se realizaron importantes actividades, una de ellas son las ferias educativas, campañas de lectura que tiene por objeto reforzar la enseñanza a aquellos que buscan superación científica y  ampliar conocimientos.

Por otro lado, dijo que buscan reconocer a los facilitadores que colaboran en las actividades durante todo el tiempo, como así también a las personas que entregan tiempo y demuestran interés en las enseñanzas.

Una de las formadoras en educación alternativa, Mirian Muñoz, aseveró que el objetivo es de  enseñar al residual de analfabetos que se tienen en el país después de la campaña “Yo Puedo”, donde se brindó educación primaria a  jóvenes y adultos que no tuvieron la oportunidad de asistir a una unidad educativa.

La educadora informó que hasta ahora lograron alfabetizar a  3.018 personas en el departamento de Tarija. Muñoz enfatizó que a la hora de alfabetizar atraviesan por una serie de barreras, una de ellas es la edad de los participantes, ya que la población meta oscila entre las edades de 60 años para adelante y por otro lado la falta de cultura educativa de la población tarijeña.

“Lamentablemente la educación no es la prioridad de las personas, razón por la cual debemos elaborar una serie de estrategias de cómo llegar a nuestra meta en el tema de educación primaria”, finalizó.

Punto de vista psicológico

Sin duda alguna la alfabetización se convierte en un desafío para las personas de la tercera edad cuando buscan aprender de cero, es decir a leer y a escribir, e incluso un reducido porcentaje inicia estudios superiores.

A medida que pasan los años las personas buscan adquirir nuevos conocimientos, dice la psicóloga Carla Ochoa, quien además afirma que el ser humano al sentirse sólo busca compañía en las letras.

“Cuando nos damos cuenta la edad la tenemos encima y en la mayoría de las ocasiones buscamos compañía mediante historias escritas”, dijo Ochoa.

Experiencia

Jorge (nombre ficticio) tiene 40 años y desde la pasada gestión que toma este tipo de capacitaciones, ya que fue estafado por no saber leer un documento donde establecía que su casa seria trasferida a otra persona.

“Yo por no saber leer perdí mi casa”, dijo el entrevistado, quien afirma que nunca tuvo interés por aprender hasta lo ocurrido, ya que hace nació en el área rural y sus padres no lo inscribieron a un establecimiento educativo.

“Éramos muy pobres, con el tiempo, ya mayor llegue a la ciudad, antes solo me dediqué a la agricultura”, refirió.

Bolivia ocupa el tercer lugar de analfabetismo

Según eabolivia, el país registra una de las menores tasas de analfabetismo y se ubica en tercer lugar a nivel de Latinoamérica, destacó el lunes el viceministro de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre, al recordar el «Día Internacional de la Alfabetización».

«Diríamos que Argentina y Uruguay son los dos únicos países de Latinoamérica que nos ganan en tasas de analfabetismo», dijo en una entrevista con la televisión estatal.

Aguirre añadió que Bolivia se encuentra en mejor situación que Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela, Chile y Paraguay en cuanto a alfabetismo.

«Todos estos países están por encima del 3,59 por ciento y ante todo Brasil que tiene 14 por ciento de analfabetismo», remarcó.

Aguirre recordó que desde el 2006 a la fecha se logró alfabetizar a un millón de personas y que el 70 por ciento de ese grupo son mujeres.

«Al menos 700.000 personas son mujeres y eso afirma que también se ha trabajado en lo que se refiere a la equidad de género», subrayó.

Aguirre también informó que el programa de Alfabetización, en su tercera fase, trabajará con personas con capacidades diferentes y en idioma originarios. (eP)