Noticias El Periódico Tarija

LEONEL SUAREZ Q./BOLINFO/TARIJA

(elPeriódico-sep 08/2016) Por tercer mes consecutivo, Tarija registró una deflación económica, en agosto el Índice del Precio al Consumidor (IPC) alcanzó una variación negativa de 3,50%, mientras que en julio la variación fue del -3,06 por ciento, con relación al mes de junio que redujo un -0,86%.

El informe evacuado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) con respecto al IPC, señala que la  división  que  presentó  mayor  incidencia  negativa  fue  Alimentos  y  Bebidas  no  Alcohólicas  con  3,54%  y variación negativa de 7,65%. En la urbe tarijeña, el precio del tomate registró mayor incidencia negativa en el IPC de agosto.

Los productos  y servicios  que mostraron mayor incidencia negativa en el índice general fueron:  el tomate, la arveja, la lechuga, la zanahoria, la cebolla y el alquiler de la vivienda. Por otro lado, los productos y servicios que presentaron mayor incidencia positiva en el período analizado fueron: la papa, la carne de pollo (entero), el almuerzo consumido fuera del hogar, el servicio de transporte en Taxi, el queso criollo y el huevo de gallina.

Entre las demás ciudades que registraron deflación se encuentra Potosí con 0,25%; Cochabamba con el 0,21 por ciento y Trinidad con apenas el 0,15%. En tanto, La Paz fue la ciudad que registró la inflación más alta del país alcanzando el 0,72%; seguido por Sucre con el 0,39%; Cobija con 0,30%; Santa Cruz con 0,26% y Oruro con una inflación de 0,17 pro ciento.

A nivel nacional el IPC registró en  agosto  una variación porcentual  positiva  de 0,13% respecto al  índice  del  pasado  mes  (menor  a  la  registrada  en  2015  con  variación  positiva  de  0,20%);  la  variación acumulada a agosto llegó a 2,44% y la variación a doce meses, a 3,49%.

En ese mismo mes, el precio de la carne de pollo  (entero)  mostró incidencia positiva de 0,22% con variación positiva en 13,44%; la papa incidió positivamente en 0,18% al presentar variación positiva de 5,88%; el alquiler de la vivienda, incidencia positiva de 0,04% y variación positiva en 0,89%; el servicio de la trabajadora del hogar,  incidencia  positiva  de  0,04%  y  variación  positiva  en  1,46%;  el  haba,  incidencia  positiva  de  0,03%  y variación positiva en 8,91% y el queso criollo, incidencia positiva de 0,02% y variación positiva en 3,71%.

Al contrario, el precio del tomate presentó incidencia negativa de 0,37% y decremento en 14,18% con relación a julio; también, la arveja registró incidencia negativa de 0,06% y decremento en 12,03%; la cebolla, incidencia negativa  de  0,06%  y  variación  negativa  en  6,21%;  el  servicio  de  transporte  interdepartamental,  incidencia negativa  de  0,03%  y  decremento  en  9,67%;  la lechuga,  incidencia  negativa  de 0,02%  y  variación negativa  en 5,38% y el pimentón/morrón, incidencia negativa de 0,02% y decremento en 15,04%.

El jefe de operaciones del Consejo Regional de Abastecimiento y Mercadeo Agropecuario (Crama), Rubén Nava, manifestó que a consecuencia de las ultimas heladas producidas en el departamento, ocasionó una variación del precio de los productos, como es el caso de la papa que anteriormente se encontraba a 30 bolivianos la arroba y actualmente se encuentra hasta 44 bolivianos.

“La arveja costaba a 15 bolivianos la cuartilla, pero ahora está a 22 bolivianos, en cuanto a las demás verduras siguen manteniendo el precio por el momento, como es el apio, la acelga, lechuga –dijo Nava-. El tomate también ha subido de precio, antes estaba a 6 bolivianos y ahora se encuentra a 14 bolivianos la cuartilla”.

Nava señaló que en cuanto a los demás productos los precios se mantienen, es el caso de la zanahoria, y demás verduras.

Anuncian el alza del precio de la carne en Tarija

El representante de los carniceros en Tarija, Omar Figueroa, anunció que se incrementará el precio de la carne, esto debido a la falta de forraje para el ganado a consecuencia de la sequía que viene afectado las principales zonas productoras del departamento.

Puntualizó que en la región chaqueña se viene dando una mortandad de miles de cabezas de ganado, agregó que la falta de lluvias también ha generado poca producción de forraje para la alimentación de los mismos.

Figueroa se esperanzó que tanto la Gobernación y el Gobierno central puedan aunar esfuerzos y apoyar al sector ganadero que se encuentra afectado y evitar mayores pérdidas e incluso la escases del producto.