Noticias El Periódico Tarija

ABI/BOLINFO

La cuarta sesión del Consejo Nacional de Autonomías se inició el miércoles, en Palacio de Gobierno, alrededor de las 10:45, con la asistencia de los nueve gobernadores del país, representantes de la asociación de municipalidades, de autonomías indígenas y de las asambleas regionales, cuya misión es avanzar en el diálogo rumbo al pacto fiscal.


La reunión está dirigida por el vicepresidente Álvaro García Linera, en ausencia del presidente Evo Morales, quien cuenta con el acompañamiento de los ministros de Autonomías, Hugo Siles; de Economía, Luis Arce y de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.

García Linera al dar inicio a ese encuentro, en su calidad de presidente del consejo, dijo: «Estamos reunidos en cumplimiento de lo que establece la ley, la Constitución Política del Estado que ha establecido el régimen de autonomías, lo que significa una desconcentración de recursos y de poder».

Por su parte, el gobernador de Cochabamba, Iván Canelas, agradeció la convocatoria al encuentro porque es el escenario donde se analizará un tema importante sobre todo para las gobernaciones, que es la distribución de recurso de acuerdo con las necesidades de cada región.

Consejo 2
Consejo Nacional de Autonomías

«Para todos es importante y fundamental la necesidad de que podamos analizar, evaluar, debatir, sobre un tema que desde mi punto de vista es fundamental principalmente para las gobernaciones, porque son las instancias que menos recursos económicos perciben», manifestó.

Sin embargo, instó a todos los miembros a respetar las etapas que se pactaron para el debate del pacto fiscal.

En tanto, el presidente de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM-Bolivia), Williams Cervantes, dijo que si bien es necesario debatir el tema de la redistribución de recurso, pidió no politizar el debate, como ha pasado en algunas regiones.

«Hemos estado viendo algunas posiciones políticas que generan campañas bajo este modelo, viendo una necesidad que se tiene en Bolivia, hay más necesidad de dinero, de mayores recursos para nuestras obras, pero esto no nos puede llevar a comportamientos irresponsables donde no tengamos un fundamento técnico», agregó.

A su juicio con base en las necesidades se debe encontrar un acuerdo común que beneficie a todas las regiones del país.

El presidente del Consejo Nacional de Autonomías Indígena Originaria Campesina (Conaioc), Jaime Mamani, manifestó, en el inicio, que la sesión es el lugar en la que se debe debatir el mejoramiento de la redistribución de recursos, pero que a su sector principalmente le interesa impulsar la economía comunitaria.

«Como Autonomías Indígenas también siempre vamos a pedir que se impulse la economía comunitaria y la recepción por igualdad para todos, que vivamos realmente en un Estado Plurinacional, con unidad y equidad e igualdad», agregó.

Fotos: Pao lita Periodistas Bolivia