PABLO ZENTENO/e&e/BOLINFO
///
A través de la aprobación de una Ley Departamental, la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija, a través de su Comisión de Hidrocarburos, promueve que la región obtenga mayores ingresos económicos de la actividad hidrocarburífera que se desarrolla en la región, más allá de los que ya se obtienen fruto del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, IDH.
Sobre el particular, la Presidenta de la Comisión de Hidrocarburos de la ALDT, Amanda Calisaya, explicó que, ya se desarrollaron dos mesas de trabajo, la primera en Villamontes y la segunda en Tarija, en el afán de que, a través de una Ley Departamental, se pueda consolidar un mecanismo que permita a la región beneficiarse también de la industrialización de los hidrocarburos y sus derivados, a través de los dividendos.
“En concreto, lo que se busca es la participación de Tarija, a través de la Gobernación, como socio de las empresas y/o emprendimientos que se encaren en la región en cuanto al aprovechamiento de los hidrocarburos, todo esto en cumplimiento también del mandato del Estatuto Autonómico Departamental, que establece la posibilidad de ser socios de las mismas en el área de industrialización y comercialización, para obtener mayores ingresos para la región”, sostuvo Calisaya.
Asimismo, recordó que, según las previsiones realizadas por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, por ejemplo, en el caso de la Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco, se prevé generar un movimiento económico de 500 millones de dólares al año, mientras que en lo que concierne a la Planta Petroquímica de Propileno y Poliproplileno, unos mil millones de dólares, movimiento económico sobre el cual Tarija no puede perder la oportunidad de obtener los mayores beneficios posibles.
“Sabemos que existe la predisposición de las autoridades nacionales para establecer las sociedades que sean convenientes, y lo que buscamos a través de esta Ley, es darle el marco legal a la Gobernación para poder asumir las acciones que sean pertinentes en este sentido”, puntualizó, a tiempo de aclarar que esta normativa no circunscribiría que sólo se permita sociedades con YPFB o instancias nacionales, sino también con inversores de carácter internacional que trabajen con los recursos de la región.
Finalmente, a tiempo de acotar que este trabajo está desarrollándose de manera conjunta con técnicos de la Gobernación, Calisaya adelantó que, una vez que se haya concluido el trabajo de las mesas de trabajo, el proyecto de Ley que se emane del mismo será presentado ante el pleno de la Asamblea Legislativa Departamental, pero también se procederá a socializar el mismo con la sociedad civil, de manera tal que realmente responda a lo que la región espera obtener de la actividad hidrocarburífera en nuestro suelo.