Noticias El Periódico Tarija

“Ofrecernos el 0.67% significa 14 bolivianos, no cubre ni el gasto de barbijos en el mes”, dicen los trabajadores.
Omar Garzón C.
(ElPeriódico-30-04-2021) La Central Obrera Departamental (COD) de Tarija, ha rechazado la propuesta del Gobierno Nacional sobre el incremento salarial del 0.67%, calificando de “burla” al sector. En tanto, desde el empresariado tarijeño, indican que no debe haber ningún aumento, dado la crisis económica que viene afrontando el departamento, debido a la pandemia y caída de los recursos económicos.
Roberto León, ejecutivo de la COD manifestó su preocupación ante la propuesta del Gobierno, sosteniendo que han solicitado el 5%, y que esta petición, no solo es departamental, sino nacional en base a su ente matriz, la COB.
“Ofrecernos el 0.67% significa 14 bolivianos, prácticamente no estaríamos cubriendo el gasto que conlleva la compra de barbijos en el mes. Estamos en estado de emergencia, y ante cualquier convocatoria, asistiremos al llamado”, dijo.
Sostuvo que las distintas mesas de trabajo que han realizado las comisiones, han sacado un porcentaje mayor al 5% para el incremento, pero debido a crisis ocasionada por la pandemia del coronavirus, decidieron establecer el 5%.
“En anteriores gestiones se solicitaba el 10% o 15%, esta gestión mas que todo, es una nivelación salarial para que podamos combatir el gasto extra que conlleva el covid”, dijo.
Pero desde la Federación De Empresarios Privados De Tarija (FEPT), hicieron conocer un pronunciamiento rechazando cualquier tipo de incremento salarial, y además, los proyectos de Ley de Derechos Adquiridos y la Ley de Garantías de Estabilidad Laboral, presentados a la Asamblea Legislativa Plurinacional, en la cual señalan que “vulneran los principios jurídicos consagrados en la Constitución Política del Estado”.
Respecto a la propuesta del incremento salarial, rechazan cualquier posible aumento, tanto al haber básico como al mínimo nacional, debido a a varios motivos.
Indican que el departamento de Tarija se encuentra atravesando por un proceso de crisis económica, marcando por sexta vez consecutiva las tasas de crecimiento negativo del PIB; a fines del 2020, el PIB es del -14.2%.
“Sin embargo, ante la ausencia de medidas que puedan revertir esta situación nos aqueja una zozobra general por lo que pueda suceder a futuro con las unidades económicas y el crecimiento económico de nuestra región, si no contamos con políticas económicas estructurales que permitan la sostenibilidad del aparato productivo”.
Así también sostienen que las pymes representan el 80% de la base de la economía Tarijeña y generan alrededor del 45% de los empleos regionales, por lo que un aumento salarial significará una ola de cierres y despidos, para una gran cantidad de trabajadores, significará el cese de su relación laboral y el ingreso a la informalidad, la precarización y el subempleo. “Si las empresas no pueden cubrir un aumento salarial para sus propios trabajadores, menos aún, podrán considerar la posibilidad de dar empleo”.
En este contexto, hacen un llamado al gobierno central, y trabajadores, para generar espacios de diálogo constructivo para promover una economía diversa y sostenible, sustentada en empresas competitivas que generen trabajo digno y bienestar para el país.
DATOS:

  • A fines del 2020, el PIB de Tarija es del -14.2%.
  • Antes se solicitaba el 10% o 15% de incremento
    NOTA DE APOYO
    Romero: “Incremento traería daño a la economía”
    Para el economista Fernando Romero, la petición de los trabajadores, traería un daño a la economía nacional, donde el país está en un poco de crisis, de contracción económica, dado que los recursos han caído considerablemente, no solamente del Estado, sino también de los gobiernos municipales y gobernaciones, y de las empresas privadas.
    “Si vamos a tener una inestabilidad financiera para tener para aumentar sueldos y salarios, eso va a traer consecuencias que haya mayor desempleo, porque las empresas al no poder vender, y le cargan mas impuestos y mayor carga social, lo que hará, es despedir a la gente”, manifestó.
    Romero dio a conocer que según datos del INE, la desocupación en el departamento esta al 9% en el área urbana, por lo cual, considera que lo mas sensato es subir el salario mínimo pero como máximo al 1%, y no más allá de eso.
    “La propuesta del Gobierno esta bien, aumentar al mínimo y no al básico, así para generar estabilidad económica, a fin de afectar poco a las arcas del Estado, como también al sector privado”, refirió.