Se prevé aumento de 1,5 grados en la temperatura
Por Facundo Castillo y Krystel Cáceres.
El aumento de la temperatura global comienza a causar una serie de cambios muy importantes en todo el mundo. El deshielo de los polos y glaciares está ocasionando un gran aumento en el nivel del mar, los huracanes en distintos países son cada vez más fuertes y frecuentes, las sequías se alternan con inundaciones tanto en Bolivia como en los demás países y así también se puede mencionar la extinción de muchas especies debido a la alteración de su medio natural.
Actualmente en Tarija de igual manera que en todo el mundo, nos vemos afectados por este fenómeno debido a la deforestación, mal uso del agua, manejo poco adecuado de los residuos sólidos y así también la sobreexplotación de combustibles fósiles.
El ambientalista Gonzalo Torrez Terzo dijo que: “aún estamos en un equilibrio entre la producción de gases de efecto invernadero y que estamos interrumpiendo ese equilibrio con la deforestación y la contaminación; llegamos a un punto en el que la naturaleza ya no es capaz de mantener su temperatura, los únicos seres vivos que absorben los gases de efecto invernadero son las plantas. No podemos seguir miopes como lo estamos, llegaremos a un grado de contaminación grande y será un punto de no retorno” anticipó el entendido.
Además aseguró que habrá muchos cambios y van a acentuarse en Tarija, causando una sequía fuerte de un año o un tiempo más prolongado o ser afectados por las inundaciones, aseguro Torrez.
En la Comunidad La Merced en la carretera a Bermejo, una zona productora de chirimoya, los comunarios de pronto indicaron que las plantas dejaron de producir chirimoya, por el aumento de la temperatura; aunque esta información no está científicamente comprobada, los lugareños lo relacionan directamente con el calentamiento global, sostuvo el experto ambiental.
Torrez se muestra claro respecto a la problemática del calentamiento global indicando que: “siempre que se pueda debemos plantar un árbol y lo mas importante, no cortar los que ya existen; la política de cortar un árbol y plantar dos está mal, un árbol adulto tiene muchos más beneficios ambientales que 100 o 500 plantines, la diferencia es enorme; hay una relación directa entre la cantidad de años que tiene un árbol y los beneficios ambientales que este brinda, no solo por su producción de oxigeno o su absorción del dióxido de carbono, sino porque también ayuda a la filtración del agua, por que genera viento de igual forma la sombra, que al generarla regula la temperatura y da espacio a que muchas especies vivan en él; especies que son útiles como las epífitas que son plantas independientes que producen oxígeno” explico.
Por último, el ambientalista mencionó que los árboles son los únicos que pueden absorber el dióxido de carbono que es el gas mas presente en la atmosfera y uno de los principales causantes del efecto invernadero y el calentamiento global; si queremos frenar el efecto invernadero e incluso revertirlo es solo plantando árboles y no cortarlos.
Por su parte, Miriam Padilla Camacho, Responsable de Medio Ambiente del Municipio de Entre Ríos, indicó que: “se sigue con la misma conducta de deforestación, derroche del agua, manejo poco adecuado de los residuos sólidos. Si continuamos así, se prevé que se producirá un incremento de la temperatura de 1,5 grados” aseguró la autoridad.
Además una de las causas del cambio climático, son las lluvias que no se distribuyen uniformemente. Un ejemplo es lo que está sucediendo en nuestro país durante los últimos 2 años; lluvias persistentes que deberían caer en un mes lo hacen en 48 horas, ocasionando inundaciones que afectaron los sistemas productivos y esto ya está sucediendo en la actualidad.
Si a futuro se incrementa un grado más de calor; el agua se va a evaporar más rápido por lo que el riego de los sembradíos tendrá que ser más frecuente y, el gran problema es la disponibilidad del líquido elemento.
“El cambio climático ya lo estamos viviendo, sentimos mucho más calor, en esta época en Villa Montes (Chaco Tarijeño), las temperaturas pasan de los 40 grados, hay días que bordean hasta los 50 grados; las condiciones se están poniendo más difíciles para la vida y las precipitaciones son irregulares. En un futuro, con el incremento de casi un grado y medio, las condiciones de vida serán más extremas, la gente va a tener que abandonar el lugar y buscar nuevas zonas de vida para sobrevivir” aseguró.
“Si seguimos ampliando la frontera agrícola vamos a perder la masa boscosa que es el pulmón del planeta. Hay una contradicción, queremos proteger la madre tierra, pero las políticas que se implementan en el país hacen que se siga deforestando”, recalcó Padilla.
“En Bolivia y en todo el mundo, el incremento de temperatura a causa del calentamiento global es una preocupación, es importante que todos tomemos conciencia, cuidando de nuestro planeta.”, agregó.
Para evitar este panorama, Padilla recomendó a los tres niveles de gobierno enfrentar estos desafíos, crear conciencia en el tema de uso y manejo de agua, no derrocharla, controlar la deforestación, dejar de ampliar la frontera agrícola en desmedro de zonas boscosas y, realizar un mejor manejo de los residuos sólidos.
Por su parte, Gonzalo Torrez, recomienda desarrollar metodologías, programas educativos que busquen sensibilizar a la población para poder dejar de afectar a nuestro planeta.”
En el caso de Tarija, no se tienen datos concretos por que no se cuenta con centros de estudio o centros de investigación, sería muy bueno que en algún momento se plantee contar con uno, para poder hacer un seguimiento y poder medir estos cambios climáticos; no estar a ciegas con lo que está pasando, acotó Torrez.