Por: Nelson Aguilar Rodríguez (de Izquierda)
En la historia humana y de nuestra América, aparecen muchos traidores como es el caso del periodo colonial español y en la actualidad no escapa a esta realidad. En la Colonia fueron: Felipillo y Francisquillo fueron los dos muchachos indígenas que recogió Francisco Pizarro en Tumbes durante su viaje descubridor del Perú (1526) para enseñarles castellano, con objeto de que le sirvieran luego de intérpretes. (http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=felipillo). Otra, Malinalli o Malinche (1519) fue «la llave que abrió México» a Cortez para la Colonización española.
En nuestro escenario actual del 2021, en las recientes elecciones del 7 de febrero del 2021 del Ecuador, los resultados electorales dieron para una segunda vuelta en el mes de abril del 2021; entre el ganador Araoz de línea de Luis Correa con “la revolución ciudadana” y Yaku Pérez de línea indigenista “Pachakuty”. Ambos parecerían de línea de izquierda. Pero, en la situación actual es otra la cara de la verdad en estas “relaciones de poder”. Que, son manifestadas en los escenarios de lucha por el poder para cambiar o mantener el viejo estado del pensamiento neocolonial. El Sumaj Kausay o el buen vivir o en Bolivia el Vivir Bien frente al estado viejo de sistema capitalista e incluso que muchos dicen de crisis civilizatoria.
¿Pero, quien es Yaku?, ¿indígena?, ¿Pachacutik?; ¿la estafa indígena?. Según Félix Cárdenas (2021), revela: “cuidado Ecuador; Yaku puede ser más peligroso que Lasso (candidato banquero de derecha). Cuando Guillermo Lasso públicamente y antes de los resultados oficiales, anuncia que apoyará a Yaku en la segunda vuelta, en realidad le está recordando a Yaku su dependencia y obediencia debida a la derecha de Lasso del cuál además él procede, le enrostra con sutileza que él, Yaku Pérez; también es un engendro de EE.UU. Y es que, debemos entender que los postulados y objetivos del Pachakutik de Yaku son diametralmente diferentes al Pachakutik original de Luis Macas”, que era de: gobernarse por sí mismos, derecho al territorio, protección de la Madre Tierra, autogobierno, autodeterminación, autogestión.
El Pachacutik original donde nace: El 12 de octubre de 1992 se recordaba en el mundo los 500 años de la invasión española, en Bolivia la CSUTCB a la cabeza de todas las organizaciones populares, convocó a manifestaciones a nivel nacional. Paulino Huarachi, Secretario Ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), de entonces se debatía entre dos opciones: asumir la propuesta del MCB (Movimiento Campesino de Bases) de que el proyecto del futuro era indígena negra y popular, una mezcla de obreros, campesinos y clases medias y la propuesta del Eje que planteaba que el futuro era desde lo indígena y en el camino lo popular. Pero se asumía entre todos que habían terminado los “500 AÑOS DE RESISTENCIA” y la consigna hacia adelante es “DE LA RESISTENCIA AL PODER”. Y es que en 1993 se realizarían las elecciones generales y debíamos participar por primera vez como indígenas, con candidatos propios para cumplir el camino trazado. Unos curas progresistas a la cabeza de Xavier Albó, convocan a los principales referentes del movimiento indígena a orillas del lago Titicaca para construir una sola opción electoral. Están presentes entre otros: Fernando Untoja, Víctor Hugo Cárdenas, Evo Morales mediante un representante, Félix Cárdenas, etc. Después de dos días de discusión se acuerda que el candidato del movimiento indígena es Víctor Hugo Cárdenas. Esto sí es noticia para todos. Esto sí es noticia para todos. Días antes de que se cierre el plazo para la inscripción de candidatos, sorpresivamente vemos por la televisión en directo la dupla del MNR: Gonzalo Sanchez de Lozada y Victor Hugo Cárdenas. Desazón total. Traición! Traidor! Le gritaban a Víctor Hugo por todas partes que iba, él respondía difícilmente que “no se puede ser candidatos solamente indios, hasta en las yuntas para sembrar tiene que ser toro blanco y toro negro…” Victor Hugo había aprovechado toda la confianza que le dieron los máximos dirigentes del movimiento campesino para luego ir a negociar con la oligarquía en provecho personal propio. Esa fue su conducta hasta el final. A marcha forzada nos reorganizamos y al filo del plazo electoral logramos inscribir nuestros candidatos y el nombre de la organización fue: EJE PACHAKUTI. Decidimos hacer una campaña inédita, solamente caminar por todo el país anunciando que el Pachakuti soñado yá estaba comenzando. Un grupo de compañeras y compañeros nos dirigimos a La Higuera, lugar donde fue asesinado el Ché, hicimos una ceremonia ritual frente a su monumento, abrazos, compromisos, llantos, para luego comenzar la caminata por los caminos del Ché inicialmente. Cada organización había mandado sus representantes para caminar, el grupo núcleo estaba conformado por: Pablito Méndez, Rómulo Maraza, Félix Cochi, Benedicto Arancibia, Lola Véliz que en ese momento era Secretaria Ejecutiva de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia “Bartolina Sisa”, Francisca Alvarado Ejecutiva de la Provincia Sajama y varios otros más, (…) Teníamos candidatos muy representativos en todos los departamentos: Félix Santos por Potosí, Ejecutivo de la Federación Única, Evo Morales por Cochabamba, etc., etc. Logramos tener un diputado: Ramiro Barrenechea. No es mucho, pero la llama yá estaba encendida. (Cárdenas F. 2021). Esto daría paso a la conformación del “instrumento político” (de la CSUTCB, en su origen) y al actual Movimiento al Socialismo Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS IPSP), como “actor político indígena originario campesino” (M. Zuazo 2009, pp.17-18).
Ahora los principios de MAS IPSP, son revolucionarias de lucha: anticolonialista, antimperialista, anticapitalista, antineoliberal y antipatrialcal. Es la construcción del Socialismo Comunitario hacia el “vivir Bien”, un paradigma que reta a esta civilización en crisis. Y, este postulado hace referencia en los trabajadores del campo, la ciudad, los sectores progresistas y una izquierda revolucionaria. Sin embargo; hoy el imperialismo capitalista-neoliberal, busca reacomodar o recetar un neocolonialismo arreglado con rostro indígena, como ecologista, bonachón, sin lucha de clases. Por lo tanto, YaKu Pérez el indígena del Ecuador entra a la historia de los Felipillos, Francisquillo, de la Malinche, como en Bolivia de Víctor Hugo Cárdenas, Fernando Untoja y el “Tata” Rafael Quispe y otros indígenas; que llegaron acuerdos con la derecha neoliberal y el imperialismo. Pero, aquí hace diferencia la línea de Felipe Quispe Huanca, alias El Mallku, “cóndor de las alturas” líder del Ejército Guerrillero Tupaj Katari (EGTK). La lucha (…), es pues el más importante líder del pueblo/nación aymara Tupak Katari, cuyas estrategias de lucha y combate, como y sobre todo el cerco, han sido los factores decisivos de los triunfos y las victorias de la rebelión aymara contemporánea (J. L. Saavedra 2021).
La Derecha Neoliberal está buscando instrumentalizar a los indígenas, con el objetivo seguir perpetuando el sistema del capitalismo salvaje y vaciar e inviabilizar los contenidos revolucionarios de planteamientos de desmontaje de este cruel sistema. Y, la pregunta que flota en el futuro inmediato en América es de ¿revolución o caricatura de revolución?. Y, la revolución indígena originario campesina o neoliberalismo con rostro indígena, serán parte de las respuestas de retrocesos o avances, con “Felipillos o Malinches” como también de “Tupac Kataris y Bartolina Sisas” y muchos héroes que dieron la vida por su pueblo.