En el ámbito de la informática, la programación refiere a la acción de crear programas o aplicaciones, a través del desarrollo de un código fuente, el cual se basa en el conjunto de instrucciones que sigue el ordenador para ejecutar una acción o proceso.
Estas instrucciones se encuentran escritas en un lenguaje de programación que luego son traducidas a un lenguaje de máquina, ¡Pero…! ¿Qué es el Lenguaje de Máquina?
El único lenguaje que entienden las maquinas es el binario, es un sistema de numeración en el que los números se representan utilizando las cifras 0 y 1, es decir solo 2 dígitos, el lenguaje solo tiene dos caracteres 0 y 1, para una máquina es “si” o “no”, “prendido” o “apagado”, “sigue” o “detente”.
¿Y el pensamiento Computacional?
El Pensamiento Computacional es el proceso de solución de problemas, incluye, entre otros, analizar problemas, organizar y representar datos, automatizar soluciones, reconocer patrones, generalizar y transferir.
¿Cómo incluimos esto en la educación?
La programación es un área multidisciplinaria, al momento de crear código para el desarrollo de algún algoritmo, influyen muchas áreas: la matemática, la física, el arte y diseño, la lógica, el pensamiento crítico y otras.
El objetivo fundamental de la programación en la educación es, precisamente, promover el desarrollo del pensamiento computacional desde edades tempranas a través del desarrollo de algoritmos. Los algoritmos nos permiten ejecutar una acción o resolver un problema mediante una serie de instrucciones definidas, ordenadas y finitas.
Las y los estudiantes logran crear su propio entorno de aprendizaje, aprendiendo paso a paso a comprender sus propios modos de aprender para solucionar los problemas que se presentan al momento del desarrollo de un algoritmo, obteniendo los siguientes beneficios:
• Forman un pensamiento crítico.
• Estimulan su pensamiento ejercitando su mente.
• Mejoran su capacidad de cálculo y lógica.
• Desarrollan una actitud positiva hacia el aprendizaje.
• Desarrollan su creatividad.
• Aprenden a resolver y colaborar con otros en la solución de múltiples problemas y dificultades.
• No solo interactúan con lo tecnológico, sino que empiezan a crear tecnología.
• Aumentan su capacidad de concentración y atención.
A demás, al influir la programación en el ámbito educativo, tiende a que las y los estudiantes puedan comprender mucho mejor el ámbito de la actualidad que está rodeado de tecnología, la cual cada función que realiza una aplicación, un sistema o una plataforma, está funcionando a través de un algoritmo que fue programado por alguien.
Por: Luis Fernando Huanca Churata – Ingeniero Informático.