Tatiana Miranda/Bolinfo/Tarija
(elPeriódico-enero-21-2020) El suicidio es una reacción trágica a situaciones de vida estresantes, más funesta aún porque puede prevenirse, aunque los intentos son más frecuentes entre las mujeres, los hombres son más propensos a completarlo, pues tienden a usar métodos más letales, como las armas de fuego.
El proceso inicia en un hecho cotidiano que puede ser el rompimiento de una relación amorosa, que pasa a ser un problema de familia, luego llega a ser un conflicto, una crisis emocional, fantasías negativas donde inicia la posibilidad de acabar con el problema, desembocando en el suicidio.
Los métodos más comunes de suicidio son el ahorcamiento, el auto envenenamiento con pesticidas y las armas de fuego.
Las intervenciones clave que han demostrado tener éxito en la reducción de los suicidios son de restringir el acceso a esos medios, educar a los medios de comunicación sobre cobertura responsable de estos casos, e implementar programas entre los jóvenes para desarrollar habilidades para la vida que les permitan hacer frente a las tensiones.
Es necesario identificar el problema y hacer el seguimiento de personas en riesgo de suicidio con profesionales que puedan evitar este extremo.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se suicidan casi un millón de personas.
Estos datos revelan que una persona muere cada 40 segundos por suicidio en el mundo.
Según los profesionales que trabajan en el Instituto Nacional de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Drogodependencias y Salud Mental (Intraid), Tarija es el departamento con mayor índice de suicidios en Bolivia, además, la salud mental está básicamente “ignorada” por sus gobernantes, como también sus habitantes, pues no es un tema que se discute.
El psiquiatra de Intraid Marcos Oliva, explicó que Tarija tiene el índice más alto a nivel nacional de conducta suicida.
“Tanto en ideación como conducta consumada, muchos pasan por el San Juan de Dios, pero hasta ahora no se le da la relevancia”, declaró el médico.
Un quiebre emocional o económico, son factores que llevan al suicidio, cada vez hay más conductas inmaduras, psicosociales que no son acordes a la edad de las personas, lo que significa que las rupturas amorosas tienen mayor incidencia.
La directora de Intraid, Raquel Caero Rodríguez, explicó que los casos de intento de suicidio no llegan al Intraid, las personas afectadas solo reciben atención de medicina física, porque los suicidas consumen generalmente órganos forados o se auto flagelan, refiriendo que “jamás” reciben asesoría en cuanto a su salud mental.
Las Naciones Unidas (ONU) se ha fijado en los objetivos de desarrollo sostenible de reducir en un tercio la tasa global de suicidios antes de 2030, aunque al actual ritmo, no se alcanzaría esa meta, pero continúa trabajando en campañas de prevención, sobre todo con medios de comunicación que puedan concienciar a la población.
Causas del suicidio en adolescentes
Los padres de familia afirman que las causas de suicidios en adolescentes principalmente son consecuencia de un estado emocional provocado por el maltrato, por la relación con su entorno u otros problemas.
Los expertos destacan que el suicidio no ocurre súbitamente «de la nada” y diferentes estudios académicos muestran que alrededor del 90% de los adolescentes que se quitan la vida tiene algún tipo de problema mental.
Existen una serie de factores que conllevan a un suicidio, son actitudes que deben tener en cuenta, como problemas afectivos, ausencia espiritual, conflictos de personalidad, existenciales y trastornos mentales, además del abandono de hogar o padres, trata de personas, acoso escolar o depresión y enfermedades crónicas.
Los casos más frecuentes se dan con los cambios de humor, como pasar de estar eufórico un día a estar profundamente desalentado al siguiente, aumentar el consumo de alcohol o de drogas, sufrir cambios en la rutina normal y en los horarios de sueño. (eP).
NOTA DE APOYO
Suicidio, un delito
El artículo 256 del Código Penal indica que la persona que instigare a otra al suicidio o le ayudare a cometerlo, si la muerte se hubiere intentado o consumado, incurrirá en reclusión de dos a seis años.
Si con motivo de la tentativa se produjeren lesiones, la sanción de reclusión será de uno a cinco años.
Aunque hubiere mediado consentimiento de la víctima en el doble suicidio, se impondrá al sobreviviente la pena de reclusión de dos a seis años.
“Cuando una persona cometa suicidio como consecuencia de una situación de violencia, la agresora o agresor será sancionado con privación de libertad de diez años”, dice el Código.
Si la víctima del delito en cualquiera de los casos, resultaría ser niña, niño o adolescente, la pena será agravada en dos tercios.
El derecho fundamental a la vida, en cuanto derecho subjetivo, da a sus titulares la posibilidad de recabar el amparo judicial y, en último término, el de este Tribunal frente a toda actuación de los poderes públicos que amenace su vida o su integridad.
De otra parte y como fundamento objetivo del ordenamiento impone a esos mismos poderes públicos y en especial al legislador, el deber de adoptar las medidas necesarias para proteger esos bienes, vida e integridad física, frente a los ataques de terceros, sin contra para ello con la voluntad de sus titulares e incluso cuando ni siquiera quepa hablar, en rigor, de titulares de ese derecho.
EL APUNTE
Suicidio en adolescentes
Los motivos detrás del suicidio o intento de suicidio en un adolescente pueden ser complejos. Aunque el suicidio es relativamente raro entre niños, la cantidad de casos e intentos de suicidio aumenta significativamente durante la adolescencia.
El suicidio es la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 24 años, después de accidentes y homicidio. Se cree además que por lo menos 25 intentos se hacen por cada suicidio de un adolescente.
El riesgo de suicidio aumenta drásticamente cuando niños y adolescentes tienen acceso a armas en casa. Casi el 60% de todos los suicidios en los Estados Unidos se dan con una pistola. Por eso, cualquier pistola en su hogar debe estar descargada, bajo llave y fuera del alcance de los niños y de los adolescentes.
Sobredosis con medicamentos de venta libre, de receta médica y sin receta también es un método muy común, tanto para el intento como para lograr suicidarse. Es importante supervisar todos los medicamentos en el hogar.
LA CIFRA
Una persona todavía muere cada 40 segundos por suicidio en el mundo.
Entre el 2018 y 2019, la Policía registró 35 casos de suicidio en Tarija.
LOS DATOS
El suicidio es la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 24 años de edad.