Por ahora no quiere hablar de candidaturas, aunque asegura que este es u8n momento clave para el país
Daniela Rodríguez /Bolinfo /Tarija.
(elPeriódico-Diciembre-18-2019) Tras una amplia polémica y un escenario de incertidumbre por el retorno del exgobernador de Tarija Mario Cossío Cortez, el equipo de elPeriódico tuvo un acercamiento con él, para hablar sobre el presente, pero especialmente sobre el futuro político.
A continuación, les dejamos la entrevista con Mario Cossío.
elPeriódico (eP): Más allá de lo que es la política y de lo gratificante o ingrata que pueda ser, creemos que después de toda esta historia hay un plano humano, ¿cuál ha sido su percepción, primero al pisar después de nueve años territorio boliviano, qué sintió cuando estaba entrando a Tarija otra vez?
Mario Cossío (MC): Ciertamente en paralelo a la política hay seres humanos que tienen un corazón con sentimientos, nueve años es mucho tiempo para una persona, es un buen pedazo de nuestra vida y ciertamente, retornar a la tierra que lo vio nacer, donde uno construyó su vida, su identidad, tiene un sabor muy especial, más aún cuando la partida tan prolongada fue forzosa, no es lo mismo cuando uno opta por irse de su tierra a otro lado, buscando una mejor oportunidad.
Estar afuera fue una experiencia muy dura, pero siempre con la esperanza de que llegue el día de que retorne y llegó hace pocas horas.
En el momento en que cruzamos la frontera, nos abrazamos con mis dos hijas y con mi madre que me acompañaron, con la familia que llegó hasta ahí a recibirnos, con amigos, con compañeros que estaban esperándonos, ciertamente fue un momento muy grato el pisar Bolivia.
Fue grato retornar a esta nueva Bolivia que está renaciendo ahora, pisar el país respirando la libertad que puede generar el estar ahora sin el dominio de un régimen que a lo largo de 14 años nos privó de esa libertad, nos hostigó terriblemente y nos persiguió por solamente por luchar por valores tan supremos como la democracia, los derechos humanos y las libertades para todos.
Sentí y respiré libertad, yo llego a otra Bolivia y esta es la que quiero ayudar a construir otra vez, a reconstruir en gran medida, porque gran parte de su estructura fue desmantelada en función a otro tipo de intereses.
Obviamente significa la oportunidad de reencontrarte no solamente con la patria, sino con la familia, con los amigos, con los compañeros de lucha, muchos de ellos muy consecuentes que se mantuvieron de pie más allá de las adversidades y sobre todo un pueblo,.
Este pueblo con el que disfruté cada instante, las horas que tengo en Bolivia, tú sabes la alegría de encontrar rostros queridos, conocidos, otros desconocidos pero de pueblo y unirte en un abrazo sincero, franco, sentí mucho amor, compromiso y cariño.
Eso no borra el dolor de muchos de ausencia, de ninguna manera, pero ciertamente reconforta y te da ganas de seguir adelante porque te das cuenta que vale la pena seguir luchando, soy un hombre que siempre creyó en esto, creí en Tarija, creí en Bolivia, por a ella me entregué, pagué un alto costo por hacerlo, pero estas son las cosas que dan sentido también a tu lucha y a tu futuro.
eP: Desde el Paraguay, cuando esto comenzaba a gestarse y se vio cómo reaccionaba la gente auténticamente, con la vivencia y experiencia política que usted tiene ¿Veía cercana la caída de Evo del poder o parecía un buen intento de la sociedad boliviana, pero que tenía también un gran margen de posibilidades de que no funcione o no se logre ese objetivo?
MC: Para ser franco, seguramente yo como muchos, era muy escéptico de que el cambio se iba a producir en esta ocasión y lo digo porque a lo largo de este largo tiempo he vivido una amargura y una frustración de ver un pueblo pasivo, no podía entender, cómo el pueblo boliviano, combativo por excelencia, tumba de tiranos, se dijo muchas veces, cómo este pueblo que cantó tantas veces el himno, “Ni tiranos ni déspotas nunca nuestro orgullo podrán abatir” había sido tan tolerante con un régimen que de manera sistemática vino transgrediendo todos los límites, constitucionales, legales, éticos, morales, políticos, para avanzar a la consolidación de una dictadura que pretendía eternizarse en el poder, todos sabíamos qué estaba pasando, pero se toleró violaciones a los derechos humanos, se toleró la persecución implacable, no solamente a algunos líderes opositores, la sociedad misma fue sometida al miedo, este era un país al que se le habían arrebatado sus libertades, se le había robado su democracia y había sido sometido.
Entonces, a lo largo de estos años, habiendo sucedido muchos hechos importantes, el propio referéndum del 21 de febrero que daba la señal de que finalmente la población había hablado y que no iba a haber ningún poder suficiente como para detener un cambio, eso también fue retenido y parecía que estábamos dispuestos a dejar que se burle lo más importante de una democracia que es la voz de un soberano, que es el que constituye los poderes.
Uno tiene, o tenía muchas razones para ser escéptico de que este régimen iba a terminar, porque de hecho, si Morales llegaba a pasar este momento, lo hubiéramos tenido por 50 años más, porque ese era el plan, pero finalmente se logró.
Aprovecho para rendir un homenaje público a ese pueblo valeroso que ahora sí me hace sentir orgulloso, ese que salió a las calles y se quedó 21 días, a esos jóvenes que le pusieron la marca a la lucha, a las mujeres, a las familias que estuvieron con banderas en las calles luchando, manifestaciones extraordinarias para coronar una lucha que no es de hoy tampoco, la lucha tiene por lo menos 10 años, una lucha que ha dejado muchas víctimas en el camino, ahí están y merecen nuestro reconocimiento.
(eP): Mauricio Lea Plaza que estuvo firme a su lado y de alguna manera representando lo que significa Camino al Cambio, junto a María Lourdes Vaca, Luis Pedraza y otros, decían cuando anunciaban su retorno a Tarija, que tienen que preocuparse por su llegada, los que traicionaron a Mario Cossío, hablando de manera frontal del actual gobernador Adrián Oliva, que fue una persona cercana a usted, ¿se siente traicionado doctor Cossío?
(MC): En esta larga ausencia y experiencia he sentido muchas cosas y voy a ser claro, sí hubo traiciones, el pueblo sabe dónde están, el pueblo es inteligente, no hay duda de eso y es muy doloroso, porque nos entregamos con el alma a la lucha regional, a consolidar la autonomía, a la defensa democrática en el país, muchos estuvimos en esta dinámica, pero cuando estás ausente, los muchos van haciéndose menos y quedan pocos.
Habrá momento de hablar de este tema, pero ahora no vengo con el ánimo de mirar el pasado, no quiero invertir un segundo en encontrar a los traidores y presentarlos públicamente.
Quiero resaltar que hubo gente que se mantuvo de pie más allá de la adversidad y a prueba de todo, yo creo que Camino al Cambio es una de las organizaciones que ha mantenido una línea impecable de conducta, de principio a fin, nueve años, no dejó duda de su compromiso con la causa, con la lucha y su lealtad con un proyecto, este es un ejemplo del que también hay que nutrirse.
¿Usted apoyó la candidatura de Adrián Oliva para gobernador?, porque hubo una alianza en su momento que luego no fue respetada
Yo invité a Adrián Oliva para que sea parte del Gobierno Departamental, fue mi secretario por bastante tiempo, fue una pieza importante para el proyecto que habíamos armado, pasó eso, lo invité para que sea diputado, porque en esa candidatura de este bloque democrático tuvimos un rol preponderante en las candidaturas del departamento y le ofrecimos el mejor lugar, que era la primera diputación del departamento, se la confiamos enteramente.
Cuando fue candidato a gobernador, Camino al Cambio se adhirió, ofreció su sigla y fue parte de la composición de una alianza que derivó en esto, pero no quiero hablar de Adrián Oliva en particular, y creo que habrá un momento de reflexionar sobre el pasado, con ánimo de mirar qué es lo que hay que hacer y qué es lo que no hay que hacer.
¿Viene Mario Cossío a hacer política?
Primero vengo a reencontrarme con mi país, con Tarija, con mi gente, con mi familia, quiero disfrutar por lo menos un tiempo para hacerlo después de una experiencia tan intensa como esta, pero vengo porque tengo claro que el país vive un momento clave y es este, en el que Bolivia acaba de salir de un régimen y se gana la oportunidad de tener por largos años una democracia que nos brinde estabilidad, paz y libertad.
Vengo porque veo con gran preocupación que hay necesidad de afianzar esta transición y constituir un gobierno fuerte con alta legitimidad que nos garantice que no habrá retorno a la dictadura y vengo preocupado porque veo, y tal vez esto aceleró mi venida, que de pronto parece que se pierde el norte, se comienza a hablar de repartija de pegas, seamos más serios, el proceso no ha concluido, estamos saliendo de una tiranía y hay que darse cuenta que gran parte de las estructuras que sustentaron esta dictadura, siguen intactas. (eP).

Nota de apoyo
“Vengo a reconectarme con mi país”
Cossío planteó en la entrevista que no llega como juez, sino a reconectarse con el país y ser parte de ese proceso que aparece en la “nueva Bolivia” que renace, señaló que hubo un “maltrato” del “régimen” de Evo Morales Ayma a Tarija, refiriéndose a los fideicomisos logrados, cuando el deber del Gobierno es atender las competencias departamentales. Asegura que la función de un gobierno que quiera a una región o un país, no es darle un préstamo que es el fideicomiso, sino de construirle obras y apoyar todas las iniciativas para concretar su desarrollo. “Es tu plata la que te prestan con intereses y encima tienes que devolverles”, criticó.