Noticias El Periódico Tarija

Rosaleny Bustos/Bolinfo /Tarija

(elPeriódico-noviembre-18-2019) Las consecuencias de un largo paro cívico que se prolongó por 21 días en la ciudad de Tarija, se van sintiendo, en este caso del sector de los transportistas, quienes reportaron que cada chofer del servicio público perdió un aproximado de Bs 5 mil, por no salir a trabajar en ese tiempo.

El chofer Félix Sánchez, de la línea “CH”, dijo que a pesar de defender la democracia y su voto, los bloqueos les han traído pérdidas económicas; sin embargo, declaró que para algunos fue beneficioso, para otros no. “Día no trabajado es un día que no se come”.

“No tengo micro propio, soy chofer, el ingreso de la renta que me dan es lo que gano, y lo que ganan muchos como yo, apenas sobrevivimos estos días de paro, gracias a Dios que tuvimos comida en la casa, para los niños; ahora imagínense los que no tenían sus ahorritos, que habrán comido”, declaró el conductor.

Indicó que la ganancia de un chofer de micro por día ronda entre los Bs 200 y Bs 300. Tomando en cuenta los 21 días de paro, aproximadamente cada miembro de este sector habría perdido más de Bs 5.000.

“La ganancia que tenemos al día está entre Bs 200 a Bs 300, pero en estos días no he podido salir a trabajar con normalidad, por lo que mis ganancias se vieron reducidas casi en su totalidad”.

Sin embargo, tomando en cuenta el salario mínimo nacional, el ingreso mensual estaría muy por encima del mismo, pero los transportistas, indican que ellos no cuentan con beneficios sociales, además que los gastos son casi iguales o superiores a sus ganancias.

 “Los gastos sobrepasan los ingresos, y eso no es tomado en cuenta por nadie”, aseguró al referirse a la compra de repuestos como el mantenimiento de los vehículos. (eP).

Punto de bloqueo en la ciudad de Tarija, en el último paro cívico.

ElApunte

ASFI recuerda a bancos que pueden reprogramar créditos

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), recordó que las entidades de intermediación financiera pueden reprogramar las operaciones crediticias cuando la capacidad de pago de los prestatarios se vea afectada por “situaciones adversas”.

“La normativa emitida por ASFI ya prevé que las entidades de intermediación financiera pueden efectuar la reprogramación de operaciones crediticias cuando la capacidad de pago de los prestatarios se vea afectada por situaciones adversas, realizando una nueva evaluación de la situación económica de cada prestatario”, señaló la entidad reguladora en comunicado.