Noticias El Periódico Tarija

Las tazas en el departamento son alarmantes, según aseguran los colegios de profesionales

SHIRLEY ESCALANTE/BOLINFO/TARIJA

(elPeriódico-octubre 02/2019) Una de las propuestas de Adrián Oliva Alcázar cuando era candidato a la Gobernación fue la de crear fuentes de empleos para los jóvenes y para ello,   su gestión creó el Servicio Departamental de Empleo (Sedem),  que nació en el 2016, esta instancia tenía la obligación de generar empleos directos, sin embargo, se limitó a realizar capacitaciones.

En tres años de vida del Servicio Departamental de Empleo (Sedem),  solamente se llevó adelante capacitaciones, una de ellas es el ámbito artesanal, maquillaje, costura, bordado, es decir, los participantes ahora cuentan con una certificación que los respalda sobre un cierto tipo de conocimientos en un área específica.

Sin embargo, la falta de empleos en diferentes áreas donde capacitaron al personal, hoy es un problema, porque la crisis económica no solamente afecta a las instituciones, como dicen diariamente en sus discursos, sino también en las personas de a pie.

Gobernación

El director del Sedem, Pablo López Ávila, informó que capacitaron a 130 personas entre los rubros de bordado artesanal y computarizado, gastronomía para mujeres que tienen familiares con algún tipo de discapacidad.

“Hicimos la capacitación en embellecimiento facial con la presencia de Sixto Nolasco, y existe una gran expectativa para que vuelva nuevamente y continuar con los talleres”, explicó el funcionario.

Cuando se le consultó si existe inserción laboral, refirió que hicieron un análisis de las capacitaciones, llegando a la conclusión de que la mayoría genera  auto empleo, pero no percibe un salario mensual de una institución específica.

“Este es un problema grave, porque por orden del señor gobernador, hemos creado –el programa- Mi Primer Empleo, iban a entrar a trabajar alrededor de 150  de 18 a 24 años, pero lo que sacan a la Gobernación ha perjudicado”, dijo López en referencia a los débitos realizados por los alcaldes al Gobierno Departamental.

Argumentó que sacaron alrededor de Bs 2 millones, por lo que se limitaron a las capacitaciones que no pudieron concretar.

“El PEU-P no se ha manejado bien, por ello se cerró, porque se busca generar conocimiento a través del conocimiento y las capacidades que tiene cada uno de ellos”, agregó.

El Plan de Empleo Urgente y Productivo (PEU-P), ha sido cerrado por la Gobernación, con el argumento que demandaba un alto presupuesto y no entregaba resultados específicos, sino una fuerte dependencia al Estado.

López recalcó  que cada postulante debe capacitarse y con estas herramientas,  crear su propio empleo para que se dé una solución inmediata a la problemática.

Desempleo

La situación económica por la que atraviesa el departamento de Tarija, cada vez es más compleja, situación que se ve reflejada en el comercio informal, o en el centro de la ciudad, donde los desempleados hacen filas en las casas de trabajo para ser contratados.

Los dirigentes de los trabajadores refieren que no existe flujo ni movimiento económico en Tarija, situación que está detonando en una crisis “profunda”.

De acuerdo a datos que tiene el Programa Ampliado de Empleo (PAE), Tarija ocupa uno de los primeros lugares donde no existen fuentes laborales, llegando el índice al 7%.

La responsable del PAE, Magaly Yucra, aseveró que la economía es muy dependiente de la inversión que hacen las instituciones del Estado, en el caso de Tarija, especialmente de la Gobernación y las alcaldías que son las encargadas de ejecutar proyectos. (eP).

El director del Sedem, Pablo López Ávila.

Apoyo

Desempleo

El representante de base de la Federación de Desocupados de Tarija, Julio Pérez, declaró que debido a la falta de fuentes laborales en el departamento, la mayoría de sus afiliados han decidido migrar a otras regiones del país en busca de  oportunidades.

“Estamos sufriendo debido a que no tenemos de dónde generar ingresos para mantener a  nuestras familias, ni la Alcaldía, ni la Gobernación hacen nada por impulsar fuentes laborales y eso ha generado que muchos compañeros se vayan a otros departamentos”, reveló el dirigente.

Sobre esa base, Pérez asegura que la mayoría de los desocupados de la federación han optado por trabajar en rubros como la construcción y servicios informales.

La Federación de Desocupados está compuesta por 2500 personas en Tarija.

“No solamente es el Gobierno  debe generar trabajos, las autoridades velan por sus intereses y por el beneficio de sus grupos políticos con tal que llenen sus bolsillos”, criticó.