Noticias El Periódico Tarija

La devaluación del peso argentino afectó directamente en el ingreso masivo de productos de este país por las fronteras bolivianas

Tatiana Miranda/Bolinfo/Tarija

(elPeriódico-septiembre-10-2019) El contrabando es uno de los problemas que continúa debilitando el comercio local y al sector privado en el departamento.

Los mercados en ciudad de Tarija están inundados de productos argentinos, debido a la facilidad de ingreso o “engaño” en fronteras para comercializar a bajo costo, siendo competencia directa de productos locales.

La frontera entre Argentina y Bolivia es el punto de ingreso para gran parte  de estos productos, tomando diferentes rutas para evadir el control policial, llevando consigo ropa, zapatos y productos de la canasta familiar a bajo costo, los que son  comercializados de forma ilegal dentro del departamento.

A pesar de los puestos oficiales de control  que están establecidos en la frontera, los contrabandistas consideran una  “aventura” burlarlos, arriesgando a perder su mercadería y su capital, sabiendo que si no logra ser decomisada, “será un negocio exitoso”.

Los productos que tienen más demanda en estas zonas son las bebidas alcohólicas, la harina, el fideo, el arroz, el aceite, la ropa y otros, debido a su bajo costo, con el plus de la situación crítica que atraviesa el bajón del peso argentino.

Sol a sol, hombres y mujeres desde la madrugada esperan ganarse unos billetes por cruzar el río con la mercadería a las espaldas, escapando de los ladrones y especialmente de la policía. Son personas que se ganan el pan del día por realizar este trabajo que es demandado por el contrabando en la frontera. A esta acción se le denomina el “contrabando hormiga”.

Las diferentes ferias que son realizadas en la localidad fronteriza de Aguas Blancas, del lado argentino,  son atractivas para los comerciantes bolivianos.

La directora departamental de Migraciones, Lourdes Aldana Rojas, declaró que aumenta de “gran manera” la visita de bolivianos al país vecino “sobre todo los días de feria”.

Estas ferias son realizadas los lunes, miércoles y sábados, reforzando esos días con personal de control en la zona.

El 25 de abril de 2018, fue promulgada la Ley Nº 1053 por el presidente Evo Morales Ayma, de fortalecimiento de la lucha contra el contrabando, que tiene por objeto fortalecer mecanismos de coordinación interinstitucional y acción para la lucha contra el contrabando.

Esta ley es aplicada a personas naturales y jurídicas que transportan, comercializan o almacenan mercancías incumpliendo el control aduanero en la zona de seguridad fronteriza del Estado, municipios y territorios colindantes; y a las instituciones públicas que trabajan en el control aduanero o la lucha contra el contrabando.

El despliegue que se tendrá en esta zona se tendrá a las fuerzas armadas en puntos secundarios, y en los puntos primarios se va fortalecer con la presencia del  Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Aduana, Migración y todas las instituciones responsables.

El control se va modernizando, tomando en cuenta que se van implementar en la zona, vehículos tácticos, drone o aviones no tripulados y radares tácticos que son una nueva forma de control fronterizo.

Con el uso de la tecnología y controles de diferentes instancias en puntos fronterizos se espera que la situación económica en el departamento mejore. Aldana indicó que buscan otras opciones de crecimiento como apoyar a diferentes sectores productivos.

A la vez, las personas que viven del contrabando, buscan su propio beneficio, burlando la seguridad en las fronteras, generando un fuerte daño a la economía local. (eP).

Los productos en los mercados argentinos son ofertados con bajos precios, que son aprovechados por los contrabandistas para comprarlos al por mayor y revenderlos en Bolivia.

Nota de apoyo

Senasag indica que se duplicaron los decomisos de productos sin registro sanitario

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag),  ha indicado que la venta de productos de contrabando  ha incrementado, por eso,  en los controles que realizan,  la cantidad de productos decomisados se ha duplicado hasta la fecha.

Los productos que más son retirados son bebidas alcohólicas como vinos en diferentes presentaciones, cervezas, harinas, arroz, sobre todo que no cuentan con registro sanitario.

“En la fronteras, tanto con Argentina como con Paraguay, tenemos tres puestos de control en Bermejo, Yacuiba y Cañada Oruro, controles internos en La Mamora los que funcionan las 24 horas”, indicó Pacheco.

Al momento de adquirir algún producto,  debe realizar la verificación del registro sanitario, pues sin esta certificación, el producto,  ingresó vía contrabando y no cuenta con ningún aval de inocuidad para el consumo.

A pesar de conocer estas medidas de seguridad, hay quienes prefieren adquirir estos productos por tener un precio más “accesible”, afectando al sector productivo y al comercio legalmente establecido en la ciudad de Tarija.

Existe preocupación en los productores al ver que no hay “un alto” al ingreso ilegal de esta mercadería.

“La gente se va a lo barato”,  indicó una vendedora de bebidas alcohólicas del Mercado Campesino, pidiendo que se mejore e intensifique el control para que deje de afectar la economía de familias tarijeñas con el comercio de producto legales.

La Aduana realizando controles contra el contrabando.

El apunte

Empresarios privados piden reforzar en las fronteras

El sector se encuentra preocupado por la cantidad de empresas y micro empresas que han cerrado sus puertas por no poder consolidarse en el mercado tarijeño.

El presidente de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Tarija (Caincotar), Gerardo Aparicio Romero, declaró que los sectores más afectados son los productores de vino, de comestibles y el sector textil.

 Otro sector afectado por el contrabando es de la venda de ropa a medio uso, por ende,  han eliminado fuentes de trabajo que existían en el rubro textil.

Existen  personas que se dedicaban a la confección de ropa que se ha visto en la necesidad de despedir a sus trabajadores o cerrar definitivamente  la pequeña empresa.

Según los empresarios, es difícil para este sector competir con los vendedores de ropa a medio uso, a pesar de que es un artículo que está prohibido por ley,  sigue siendo comercializado, con la apertura de boutiques que ofrecen prendas de vestir desde los Bs 10.

Los datos

Hasta la fecha, el contrabando de importación en Bolivia mueve más de $us 2.000 millones cada año.

El Estado deja de recibir alrededor de $us 600 millones en el mismo tiempo por evasión de impuestos.

La cifra

20 toneladas

En productos de contrabando, en su mayoría bebidas alcohólicas, son comercializadas en el  Mercado Campesino. 

Venta de productos de contrabando en la ciudad de Tarija