Noticias El Periódico Tarija

Roberto A. Barriga/Bolinfo/Tarija

(el Periódico-Mayo 27/2019)

El pasado sábado en un domicilio ubicado sobre la avenida San Luis en el barrio de San Gerónimo, una pareja y otras personas en estado de ebriedad protagonizaron la matanza de un animal, un canino que supuestamente se encontraba enfermo.

Este trágico hecho fue presenciado por los vecinos, que inmediatamente dieron  parte a la Sociedad Protectora de Animales.

La Sociedad Protectora de Animales dio parte a la Policía, quienes se constituyeron al lugar.

 El comandante departamental de la Policía, coronel Miguel Ángel Prieto, indicó que aproximadamente al mediodía del sábado, efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) se trasladaron al barrio San Jerónimo para confirmar un delito de biocidio.

Cuando llegaron al domicilio, tocaron la puerta pero los ahora denunciados, respondieron que no mataron a ningún perro, que todo era una calumnia. Entonces los efectivos deciden ingresar al domicilio donde  pudieron ver el cadáver del perro.

La Policía contaba con un video donde se mostraba al can colgado del cuello; sin embargo, no se detalló la tortura del mismo mediante ningún medio audiovisual.

En el lugar la FELCC pudo constatar que los dueños de casa junto a sus invitados se encontraban en estado de ebriedad, un cachorro estaba en posesión de estas personas y se decidió que fuera rescatado, otro can adulto se encontraba en el domicilio y quedó en custodia de los biocidas. (eP)

Cachorro rescatado de los biocidas.

El apunte

Las sanciones por este delito

De acuerdo al artículo 350 del Código Penal, se sancionará con privación de libertad de dos años a cinco años y multa de treinta (30) a ciento ochenta (180) días, a quien matare con ensañamiento o con motivos fútiles a un animal.

La sanción será agravada en un tercio de la pena máxima, si se matare a más de un animal.”

Cabe resaltar que dentro de la Ley para la Defensa de los Animales Contra Actos de Crueldad y Maltrato se exceptúan de la aplicación de la presente Ley, el «uso de los animales en los actos ejercidos en la medicina tradicional, y ritos que se rigen conforme a su cultura y tradiciones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, debiendo realizarse evitando el sufrimiento innecesario y agonía prolongada».