Noticias El Periódico Tarija

SHIRLEY ESCALANTE/BOLINFO/TARIJA

(elPeriódico-mayo 16/2019) Gerardo es un niño de 11 años que cursa el quinto de primaria en un establecimiento educativo de un nivel socioeconómico medio, con Bs 3 sale al recreo y se dirige al quiosco donde existe bastante alboroto para comprar los sándwich de milanesa que prepara la portera; sin embargo,  gasta todo su presupuesto y se queda sin dinero para un Karpil de Bs 1.

Suena el timbre del segundo recreo y Gerardo opta por no salir al recreo, porque  no cuenta con dinero para adquirir alguna golosina del quiosco, razón por la que se queda conversando con sus compañeros.

Esta es una de las similares historias que se repite a diario en los establecimientos educativos, donde los estudiantes optan por golosinas y no por frutas, debido a una serie de factores.

Quioscos saludables

El Ministerio de Salud, en coordinación con las entidades territoriales autónomas, en el marco de sus competencias, reglamentará e implementarán lo dispuesto por la Ley 775.

Esta ley tiene tres alcances: Primero, la regulación de la publicidad de alimentos que afectan a los índices de sobrepeso en niños y jóvenes.

Segundo, la regulación del etiquetado del contenido nutricional en los productos.

Tercero, la promoción de la alimentación saludable y ejercicio físico.

Sin embargo, en los establecimientos educativos no están instalados los quioscos saludables como dicta la normativa legal, es más,  solo se encuentran golosinas al interior de los colegios.

Ante esta situación, la presidente de la junta escolar de padres de familia, Florencia Irahola, aseveró que los quioscos saludables los vienen solicitando desde anteriores gestiones, pero no puede concretarse hasta ahora.

«Sería muy favorable, así evitamos que continúen consumiendo productos chinos, muchos piensan que van a gastar más, pero hay productos desde  Bs 0.50 centavos, tal es el caso de la gelatina, la banana y algunas galletas integrales», dijo la representante de los padres de familia.

Para la madre de familia, se paga en la actualidad más por la comida chatarra que por la saludable, ya que por los malos hábitos, los estudiantes no pueden tener una alimentación balanceada.

«En algunos colegios,  un día a la semana se tiene alimentos saludables, pero hay que ser sinceros, no en todos los colegios podemos observar que se cumpla y van a lo más fácil», acotó.

Golosinas que son vendidas en los colegios.

Presupuesto

De acuerdo a un sondeo que fue realizado en diferentes establecimientos educativos, en un 90% se dedican a la venta de golosinas, de dulces y de galletas, una de las razones es porque la portera después de realizar la limpieza del establecimiento educativo, no tiene tiempo para elaborar alimentos y lo más rápido “es la venta de dulces”.

«Cuando terminamos de limpiar no queda tiempo para hacer otras cosas, además que no es la misma ganancia y en otros casos, los alumnos no comprar por los –altos- precios», dijo una de las porteras.

Un padre de familia por lo habitual da un recreo de Bs 3, si lo partimos a la mitad alcanza para un producto de Karpil y una galleta pequeña, o por lo contrario, alcanza para un caramelo y “pipocas”, alimentos que no son para nada saludables.

Para el director distrital de Educación de Cercado, Rodolfo Lizarazu, es necesario que puedan consumir alimentos ricos en vitaminas y minerales,  ya que las golosinas solamente engordan a los niños y no aportan en nada a su alimentación.

«Es necesario que se aplique la normativa vigente respecto a los alimentos saludables, pero se debe realizar una tarea minuciosa de la mano de los nutricionistas, quienes nos brindaran un panorama más abierto de qué es lo que en realidad necesitan», acotó.

Alimentación saludable

Para la nutricionista Olga Rosa Bejarano, es importante que los estudiantes en etapa de desarrollo consuman alimentos ricos en minerales, por lo que considera necesario que los padres de familia se involucren en este tema para evitar trastornos alimenticios en un futuro.

«Los alimentos se agrupan en función de su composición mayoritaria en nutrientes, reflejada en las tablas de composición de los alimentos, que son muy utilizadas para planificar la dieta. Otra forma de clasificarlos se basa en la utilización o rentabilidad que el organismo obtiene de cada uno de los nutrientes contenido en un alimento determinado», dijo la profesional.

Acotó que ciertos nutrientes, como el hierro y el calcio, por ejemplo, se encuentran muy repartidos en alimentos como las legumbres; sin embargo, el organismo no los aprovecha tan óptimamente como cuando proceden de la carne y derivados o de la leche, respectivamente.

«Básicamente, los alimentos se agrupan en los siguientes grupos: energéticos, que incluyen los hidratos de carbono (CHO) y las grasas; plásticos (proteínas), que intervienen como constructores; y reguladores, vitaminas y minerales», refirió la profesional.

“Puedes ver esta clasificación en la tabla 3; la tabla 4 muestra los nutrientes que aportan los distintos alimentos”. (eP).

Las frutas no están a la venta en los colegios.

Apunte

Ley 775 de promoción de una alimentación saludable

La presente norma tiene por objeto establecer lineamientos y mecanismos para promover hábitos alimentarios saludables en la población boliviana, a fin de prevenir las enfermedades crónicas relacionadas con la dieta.

Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, además de reducir la productividad.

Una buena nutrición es un elemento fundamental de la buena salud.

La Intendencia Municipal realiza diferentes operativos de control para decomisar productos de nacionalidad china y que no cuenten con registro sanitario.

«Estamos recorriendo los establecimientos educativos y se realizó el decomiso de todas aquellas soluciones que no sean aptas para el consumo de los niños», dijo la intendente, Rosa Mendoza.

La nota

 Falta de socialización

Desde la Alcaldía afirman que existe una falta de socialización de los padres de familia para cuidar la alimentación de sus hijos, porque las golosinas y los alimentos que llegan de contrabando  que son comercializados al interior de los establecimientos educativos pueden dañar la salud de los estudiantes.

El secretario de Desarrollo Humano de la Alcaldía, Rodrigo Fuenzalida.

«No se dieron casos en que los niños hayan sido dañados por consumir golosinas que no cuenten con registro sanitario, pero es necesario que se trabaje en alimentación saludable, porque no será un beneficio para ahora sino a largo plazo», dijo el secretario de Desarrollo Humano de la Alcaldía, Rodrigo Fuenzalida.

Fuenzalida aseveró que ambos padres salen a buscar el sustento económico y por ello, no pueden enviar alimentos preparados de la casa para que puedan comer los horarios de recreo.

Acotó que deben trabajar para que los quioscos saludables sean implementados de la manera más natural.

«Deberíamos asegurar que las cosas que se venden en los quioscos sean de gran aporte nutricional, porque el niño al estar en un desarrollo constante, necesita vitaminas,  minerales y no tantos carbohidratos”, acotó.

Estudiantes en los establecimientos educativos.