CULTURA COLECTIVA
¿Sabes cuáles son todos los cambios que sufre diariamente tu cuerpo durante el ciclo menstrual? Aquí te los decimos…
Hay mucho desconocimiento cuando se trata del ciclo menstrual, y un error muy común es que tanto hombres como mujeres asuman que solamente se refiere a la fase de menstruación, pero no podrían estar más equivocados.
El ciclo menstrual se refiere a las etapas que ocurren cada mes en el sistema reproductor femenino, las cuales están controladas por hormonas. Aunque la duración media es de 28 días, esto no es algo exacto y puede oscilar entre 21 y 40 días dependiendo de cada mujer (mientras que algunas experimentan ciclos más cortos, otras los tienen más largos).
Se divide en cuatro partes o fases que se repiten todos los meses:
1. La fase de menstrual
Es lo que suele denominarse como “el periodo o la regla”. Y es considerado como el inicio oficial del ciclo menstrual, es decir el primer día de tu periodo.
La sangre menstrual se desprende del revestimiento tu útero, pasa por el cuello del útero, la vagina y sale por el orificio vaginal.
Por lo general, el periodo dura entre tres y siete días, aunque suele variar en cada mujer. La cantidad promedio de flujo vaginal durante todo tu periodo es alrededor de un cuarto de taza.
2- Pre-ovulación o folicular
En pocas palabras esta fase se refiere a la preparación del cuerpo de la mujer para el embarazo. Comienza cuando la hormona del estrógeno hace que revestimiento del útero se engrose y desarrolle para prepararse para un óvulo fertilizado. Al mismo tiempo, otra hormona denominada hormona foliculoestimulante (HEF), estimula el crecimiento de los folículos ováricos. Por lo general solo un óvulo estará listo para la fertilización cada mes.
3. Ovulación
La cantidad de estrógeno que hay en el cuerpo provoca el aumento de la hormona luteinizante o HL. Esta hormona es la encargada de la ruptura del folículo y la liberación de un óvulo.
Si los ciclos menstruales son de 28 días, la ovulación por lo general se produce el día 14. Sin embargo, la duración del ciclo menstrual es diferente en cada mujer y por lo general la ovulación se produce de 11 a 16 días antes del periodo siguiente.
La ovulación ocurre cuando uno de los ovarios libera un óvulo maduro. El óvulo se desliza desde el ovario hacia la trompa de falopio más cercana y luego al útero; tarda alrededor de tres o cuatro días para llegar el útero. La fecundación debe ocurrir dentro de las 24 horas siguientes a la ovulación, de lo contrario, el óvulo se descompone.
4. Fase lútea
El folículo vacío se convierte en un cuerpo lúteo y las células del cuerpo lúteo producen estrógeno y grandes cantidades de progesterona. La progesterona estimula el desarrollo de la pared uterina para prepararse para un óvulo fertilizado.
En esta etapa pueden suceder dos cosas: si estás embarazada, el óvulo fecundado pasa al útero y se adhiere al endometrio; si no lo estás, la pared del útero se desprende a través del orificio vaginal e inicia un nuevo ciclo menstrual.
Periodo pre-menstural
El los últimos días de la fase lútea, la mujer empieza a sufrir las molestias del conocido Síndrome Premenstrual justo unos días antes de que inicie el periodo y se mantienen durante los primeros días de la menstruación. Entre los síntomas más comunes están:
- Dolor en el abdomen.
- Pechos sensibles e hinchados.
- Cólicos y náuseas.
- Retención de líquidos.
- Dolor de cabeza.
- Acné.
- Cambios repentinos de humor.