Noticias El Periódico Tarija

Manuel Oliva/Bolinfo/Tarija
(elPeriódico-febrero 28/2019) El secretario de Gestión Institucional de la Gobernación tarijeña, Rubén Ardaya Salinas, informó que los indicadores de crecimiento presentados por el nivel central, presentan un número “ficticio”, porque es realizado en base a inversiones que no generan empleo, que son intensivas en capital.
Ardaya, en rueda de prensa realizada ayer en la Gobernación, informó que la economía del país está en “rojo”, debido al déficit fiscal que está por encima del 8 %, que se financia vaciando las reservas internacionales.
Indicó que este déficit comercial es por encima de Bs 1000 millones y el encarecimiento de la moneda frente a la flexibilidad de otras, aumentando el precio de las exportaciones.
Dijo que por estos motivos, el proceso de industrialización del país fue un “fracaso”, debido a las inversiones sin resultados concretos.
Analizó que Bolivia es un país primario exportador después de 12 años de gestión de la administración del Movimiento Al Socialismo (MAS).
El secretario aseguró que los indicadores de crecimiento presentados por el nivel central muestran un crecimiento “ficticio”, porque es en base a inversiones que no generan empleo, que son intensivas en capital, lo que no tiene impacto, siendo uno de los principales problemas de Bolivia con el desempleo abierto como el desempleo encubierto.
Señaló que el denominado crecimiento, no genera ningún desarrollo ni dinamismo en la economía del departamento de Tarija y que las competencias privativas del gobierno en materia de economía son el manejo de la política fiscal, monetaria y política de comercio exterior.
Refirió que el crecimiento de la economía depende de las inversiones del nivel central, sin poder responsabilizar a la Gobernación por la recesión económica del departamento.
“En materia del SUS (Sistema Único de Salud), creo que se anhela un camino concreto para el pacto fiscal, nosotros habíamos planteado que los gobiernos municipales reciban un 8% de la coparticipación tributaria”, explicó.
Refirió que los gobiernos municipales piden ahora eximirse de incrementar la coparticipación tributaria a través del pacto fiscal, porque están aportando por lo menos 15.5% al seguro universal del Gobierno Nacional.
Eso hace que la propuesta de Tarija para que transfiera el 15% de la coparticipación a las gobernaciones tendrá un menor costo para el Gobierno Nacional. Ardaya considera que debería repensarse y reactivar el tema del pacto fiscal.
El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Pablo Ramos Sánchez, aseguró ayer que las reservas internacionales netas del país garantizan la estabilidad macroeconómica, cambiaria y del poder adquisitivo de la moneda nacional. (eP)
DATOS
-Según Ardaya esta propuesta beneficiaría a las nueve gobernaciones disminuyendo las diferencias en materia de ingresos
– Los gobiernos municipales piden eximirse de incrementar su coparticipación tributaria a través del pacto fiscal.