LORENA PÉREZ/BOLINFO/TARIJA
(elPeriódico, enero 31/2019) El proyecto de ley nacional para cambiar el uso de suelo en el parque Las Barrancas Jorge Paz Rojas, donde actualmente habitan unas 12 mil familias, generó debate entre representantes de las juntas vecinales de Tarija y los parlamentarios.
La diputada del Movimiento al Socialismo (MAS), Nora Quisbert Tito, informó sobre los avances en el proyecto de ley de cambio de uso de suelos del parque Las Barrancas en la ciudad de Tarija.
“Inicialmente, el Gobierno Municipal de Tarija es proyectista y posteriormente, hicimos la reposición del proyecto de ley”, indicó.
En la Ley 3389 del 3 de mayo del 2006, se procedió a realizar la modificación del artículo 2 con el fin de dar continuidad con el procedimiento legislativo establecido en el artículo 163 de la Constitución Política del Estado (CPE).
“El artículo 2, habla sobre la regularización del derecho propietario de la zona de Las Barrancas quedan fuera del parque municipal, deberán sujetarse a lo dispuesto en la Ley 247 y la 803”, explicó.
La modificación de este artículo, establece el cambio de uso de suelo en el parque, para ser dispuesto, cedido, transferido e intervenido, para fines de uso habitacional, a favor de las familias que actualmente están en posesión que cumplen con los requisitos de las leyes N° 247 y 803.
Según la normativa en tratamiento, deberán respetar las áreas 1 y 2 de propiedad municipal Las Barrancas, establecidas en la Ley N° 003 del 23 de diciembre de 2011.
Quisbert, indicó que en el artículo primero de esta norma en cuestión, abroga el Decreto 7807 del 29 de agosto de 1966 con la finalidad única de protección y conservación de las áreas discontinuas que es aplicable en la Ley Municipal Nº003.
“El Gobierno Municipal de Tarija en el marco de sus competencias establecidas, debe aplicar las medidas necesarias para dicho fin”, aseveró la legisladora nacional.
El vicepresidente de la Brigada Parlamentaria de Tarija, Mario Castillo Noguera, explicó que la extensión territorial de Las Barrancas, es de unas 347 hectáreas, pero en el año 2011, la Alcaldía de Tarija, a través de una ley, solo recuperó 39 hectáreas.
“Están distribuidas en dos sectores, entonces, hemos observado en esta ley, que si bien la CPE dice que a la gente se le tiene que dar una vivienda, esto tiene que ser en los municipios en donde haya una verdadera planimetría, orden y la autoridad municipal, sepa dónde se va a ir a asentar esta gente”, refirió.
En el municipio de Tarija, según Castillo, no solo existen asentamientos en la zona de Las Barrancas, sino también en otros sectores y con la ley aprobada en la Cámara de Diputados ya se encuentra en la Cámara de Senadores, dando curso a que los “loteadores” se hagan “ricos”.
“Tengo ese temor, porque todos los diputados estuvieron en contra de esta ley, porque puede crear jurisprudencia en los otros departamentos del país y quién saca provecho de los mismos, son los ‘loteadores’ que se hacen ricos a costilla del humilde como de la gente pobre”, lamentó.
Los lotes y terrenos en Tarija, de acuerdo a Castillo, son los más caros del país, por lo que comprar un espacio de tierra de este municipio, sería equivalente a la compra de un departamento en la zonas más céntricas de las ciudades de La Paz o Santa Cruz.
“Estamos viendo que aquí se quiere legalizar y dar facilidad a los ‘loteadores’, es cierto que las autoridades permitieron que las personas se asiente en esta zona, porque no hicieron nada, hasta el momento solo se recuperaron unas hectáreas del total que se tenía”, aclaró.
En torno a este tema, el diputado por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), aseguró que mandó las cartas correspondientes, tanto al gobernador de Tarija, Adrián Oliva Alcázar, el alcalde de Tarija, Rodrigo Paz Pereira y al presidente del Concejo Municipal, Francisco Rosas Urzagaste.
El objetivo de las mismas, de acuerdo a Castillo, es que dichas autoridades, se manifiesten, “protesten” sobre el tema o pidan a la Cámara de Senadores, que se considere este proyecto de ley de cambio de uso de suelo.
“No puede ser que gente que viene del interior, de la noche a la mañana, se asiente y se haga propietario de bastos terrenos; inclusive pedí que se haga inventario, porque aparte de regalarte o dotarte un terreno o vivienda, se esté haciendo negocios con los mismos”, acotó.
Castillo, aseveró que las cartas fueron enviadas el 10 de enero de la presente gestión y lamentó que hasta hoy, no existe una respuesta de las autoridades correspondientes.
“Tengo conocimiento que hay unos 13 lugares con asentamientos, por ejemplo, la zona de Pampa Galana, en Las Barrancas hay asentamientos, mi preocupación como tarijeño, es que nosotros siempre hemos sido respetuosos de la propiedad privada”, enfatizó.
Fedjuve insta a parlamentarios a leer las normas
El presidente de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve), Edwin Rosas Urzagaste, aseveró que para que las personas que habitan en el parque Las Barrancas, obtengan sus planimetrías o lineamientos, deben delimitar la zona.
“Para esto se tiene que aprobar la ley del cambio de uso de suelos, para que se convierta en parte de la ciudad de Tarija, hemos batallado mucho este tema con varias comisiones nacionales para cerciorarse que esta zona, ya no tiene nada de Las Barrancas o parque, sino que está totalmente habitado”, refirió.
Rosas, dijo que por culpa de “algunos” malos administradores públicos, como diputados, alcaldes u otros, la zona de Las Barrancas se encuentra ahora totalmente habitada y lamentó que los actuales parlamentarios “desconozcan” la realidad en los barrios.
“Se nota que algunos diputados no tienen ni la más mínima idea de la ley, la cual solo alcanza a todo los límites del parque Las Barrancas, en otras situaciones es diferente, me parece mal, porque finalmente los diputados de Tarija, deberían saber de la realidad de esa zona”, criticó.
El dirigente vecinal, invitó a los parlamentarios a leer las normas para incluso respaldar este proyecto de ley de cambio de uso de suelos, con el fin de respaldarla en beneficio de las personas que habitan el sector.
“Esto brindará justicia por esa gente que por más de 12 años estuvo peregrinando para ver las formas de cómo poder adquirir servicios básicos”, argumentó.
Ley prohíbe la venta de terrenos en Las Barrancas
En el proyecto de ley de cambio de uso de suelo en la zona de Las Barrancas, según el diputado del PDC, Mario Castillo Noguera, los propietarios de los terrenos, no pueden hacer negocio de los mismos a través de la compra como de la venta.
“Si se adjudica un terreno no pueden hacer negocio con ellos, tienen que ser para uso personal y de la familia, por más que diga cambio de uso de suelo, no podemos permitir que al tener derecho propietario, después hagan su negocio”, enfatizó.
En una visita del diputado, Mario Castillo, pudo evidenciar que los terrenos y las viviendas en el parque Las Barrancas, ya cuentan con un letrero que señala “En Venta”.
“Estos terrenos querían preservarse porque son parte de una zona rica en fósiles, debía hacerse una reforestación en un parque que podía ser el más bello, pero lamentablemente las autoridades se descuidaron demasiado”, expresó.
Castillo, no descartó que existan intenciones o motivos “políticos” en torno a este tema, pues cuando una autoridad se encuentra en su posición y requiere favores de ciertos sectores, provoca que no se investiguen ciertos asuntos.
“De alguna manera se beneficiarán con votos o con alguna otra cosa, por eso creo que hubo durante todo este tiempo, dejadez de las autoridades, cómo es posible que sabiendo que Tarija crece, no tengamos pulmones adecuados para nuestra subsistencia”, declaró.
En 1966, según Castillo, se dispuso la protección de la zona de Las Barrancas, considerada un espacio verde rico en fósiles con el fin de preservarla con miras al crecimiento territorial en Tarija.
Unas 12 mil familias en Las Barrancas con servicios básicos
Los asentamientos en esta zona, cuentan con el servicio de energía eléctrica, con postes instalados por Servicios Eléctricos de Tarija (Setar) y de agua en base a tanques elevados construidos por el Gobierno Nacional.
“Ya se consolidó y en 2011, la Alcaldía de Tarija, asumió un reto para recuperar lo que se pueda, pero solo se pudo 39 hectáreas; según informes, cerca de 12 mil familias viven en Las Barrancas”, lamentó el diputado, Mario Castillo. (eP).
elAPUNTE
Alcaldía asumen tarea de deslinde
El director de la Dirección de Ordenamiento Territorial (DOT) de la Alcaldía de Tarija, Horacio Rodríguez, recalcó que en agosto del 2018, que de acuerdo al nuevo Código Procesal Civil, que entró en vigencia el 2015, las alcaldías asumen las tareas de “mesura” como “deslinde”.
“Es decir, que si una persona desea conocer con quién colinda, hacia el rumbo norte, sur, este u oeste, no tiene claro el límite de su propiedad o la superficie, la autoridad competente para evacuar una resolución o poder verificar la situación técnica de un inmueble, es la Alcaldía”, explicó.
Rodríguez, se basa en el artículo Nº 485 del Código Procesal Civil, por lo que en el marco de otorgar la “atención y respuesta necesaria”, para que las personas que se consideren tener algún derecho sobre un terreno, tengan un plazo para regularizar sus trámites.
losDATOS
El pasado 16 de julio del 2018, miembros de la Comisión de Región Amazónica Tierra y Territorio de la Cámara de Diputados visitaron Tarija para realizar una inspección a la zona de Las Barrancas, con la participación de dirigentes de barrio, quienes pidieron la aprobación del proyecto de ley de modificación del cambio de uso de suelo en la zona.
NOTA DE APOYO
Disputas por terrenos en Las Barrancas
Los vecinos del barrio Unidad y Fortaleza denunciaran al alcalde Rodrigo Paz Pereira, ante el Ministerio Público, por delimitar terrenos en esta zona a favor de la familia Moreno, cuyos integrantes negaron este extremo, indicando que los denunciantes se asentaron de manera ilegal.
Desde 1845, estos terrenos habrían estado registrados a nombre de Camilo Moreno Mealla, de acuerdo a la versión de su descendiente Roberto Jordán Mealla.
“Camilo Moreno compró mediante una subasta un terreno de más de 1.000 hectáreas y desde entonces, tenemos título propietario”, indicó en una entrevista en agosto del 2018.
El Ministerio Público inició acciones investigativas por el supuesto uso indebido de influencias e incumplimiento de deberes en contra del alcalde Paz y el director de Ordenamiento Territorial, Horacio Rodríguez, por este caso.
La denuncia refiere que estas autoridades estarían favoreciendo a la familia Moreno al reconocerla como propietaria de estos terrenos ubicados en la zona de Las Barrancas cuando en realidad serían terrenos del Estado.
Jordán Mealla negó esta versión indicando que en diferentes gestiones habrían hecho el proceso de delimitación con la Alcaldía y además, indicó que tiene la predisposición de vender parte de los terrenos a precios sociales, siempre que sea reconocido su derecho propietario.