Noticias El Periódico Tarija

LORENA PÉREZ/BOLINFO/TARIJA
(elPeriódico, octubre 05/2018) El sistema de restricción vehicular, de acuerdo al número de placa de los vehículos, según opinión de profesionales, no es una medida que solucione en un cien por ciento la congestión vehicular en el centro de la ciudad de Tarija.
El director departamental de Tránsito de la Policía, coronel Sadid Ávila, dijo que en base a los trabajos que realizó en otros departamentos del país, pudo evidenciar que están implementando diferentes métodos para descongestionar el tráfico vehicular.
«En las ciudades se están tomando diferentes métodos, por ejemplo, la restricción de placas para que algunos vehículos no ingresen al centro de la ciudad», aseguró.
En ciudades más adelantadas en cuanto a métodos de descongestionamiento vial se refiere, según Ávila, utilizan infraestructuras más grandes que también sugieren una mayor inversión económica, como la construcción de viaductos.
«Se utilizan viaductos principalmente en las avenidas, pero en ciudades que el tráfico vehicular es realmente caótico, estas son buenas iniciativas que se están tomando en algunos lugares y con muy buenos resultados», refirió.
El presidente del Colegio de Arquitectos de Tarija (CAT), Pablo Aguirre Hevia y Vaca, dijo que el sistema de la restricción de ingreso de vehículos al centro de la ciudad, de acuerdo a las placas de circulación, corresponde a una solución momentánea para el congestionamiento vehicular.
«Sería algo paliativo y no creo que sea una solución al problema en otras ciudades, ya se utiliza este sistema como en La Paz y en Cochabamba; en Tarija se solucionaría el congestionamiento en un 10 por ciento», indicó.

La restricción del ingreso de vehículos por placas, no sería una solución al caos vehicular en la ciudad, expresó Aguirre, además, añadió que la propuesta recae en la estructuración de un nuevo plan de vías como de circulación del transporte público.
Aguirre enfatizó que todo tipo de plan, no solo respecto a la planificación vial en la ciudad de Tarija, sino de otros, deben ser coordinados interinstitucionalmente entre las instancias involucradas.
«Todo debe trabajarse conjuntamente, porque vivimos en esta ciudad y cada uno debe aportar con un granito de arena», puntualizó.
Sobre este tema, el secretario de Coordinación Institucional del CAT, Josip Bacotich Oliva, explicó que algunos métodos que parecen ser una buena opción para el descongestionamiento vehicular en la ciudad, pueden generar mayores problemas.
«Se ha visto en varias ciudades que el método de restricción de placas no es muy bueno, en algunos casos, los ciudadanos optaron por comprar otro vehículo para ingresar al centro todos los días», dijo.
Uno de los métodos efectivos para que el centro de la ciudad de Tarija sea un sector con menos tráfico vehicular de acuerdo a Bacotich, recae en la mejora de todo el sistema de transporte público.
«Con esto se garantizan los espacios de parqueo a distancias caminables, porque si todos vamos al centro, lógicamente necesitamos estacionamientos, pero si se implementan parqueos públicos a cinco o seis cuadras del centro, se forma un anillo alrededor de este punto en el que sí se puede parquear», indicó.
Sistema de transporte público en Tarija

En un acuerdo entre el Gobierno Municipal de Tarija y el sector del transporte público, elevaron las tarifas para los usuarios con el compromiso de una mejora de los buses, calidad del servicio y otros aspectos.
Este compromiso asumido por este sector, no se cumple en su totalidad desde el punto de vista del arquitecto y puede evidenciarse al observar a los buses en las calles de la ciudad.
«Existen videos en las redes sociales que muestran cómo los choferes cruzan la luz roja de los semáforos, parquean donde quieren, no respetan las señaléticas y los taxi trufis mucho peor», dijo.
Si las personas que trabajan en este sector, según Bacotich, formaran parte de un sistema de transporte municipal o trabajaran para una empresa, contarían con sueldos fijos, uniformes, beneficios sociales, entre otros, la situación cambiaría.
«En este caso, los choferes no tendrían necesidad de estar corriendo y haciendo competencia entre ellos a quién marca tarjeta primero, al contrario, ganarían un sueldo que les permitiría vivir bien para mantener a sus familias», admitió.
Todas las líneas de micros realizan sus rutas a diario, pasando por el centro de la ciudad, de forma especial, por las calles Bolívar y Daniel Campos, espacios en los que la Secretaría de Movilidad Urbana, instaló conos para que los micros cumplan con su parada sin parar en media calle.
Una tarea de todos
El rol de cada persona, es fundamental para cumplir con este objetivo de lograr el descongestionamiento vehicular en diferentes puntos de la ciudad, porque la mayoría de las personas están «acostumbradas a quejarse de las autoridades», pero todas vivimos el caos vehicular.
«El decir lo que uno piensa, manifestarse, o hacer llegar una carta y buscar los mecanismos para hacerse escuchar es realmente importante, además, es algo que puede hacer grandes cambios. En otros países se están logrando cambios, porque se está escuchando a la gente», puntualizó. Bacotich.

elAPUNTE
Colombia, un país con más congestión vehicular
La firma especializada en análisis de transportes “Inrix”, publicó en febrero su estudio anual sobre congestión vehicular en el mundo, revelando que la capital colombiana, Bogotá, ocupa el sexto lugar en el top 10 de los lugares con más congestión vehicular a nivel mundial, mientras que Sao Paulo de Brasil, el cuarto.
Inrix, analizó 1.360 ciudades en cinco continentes durante 2017 y Bogotá encabeza el listado de las ciudades más congestionadas en América Latina, le sigue Sao Paulo, Caracas –Venezuela, ocupa el tercer lugar en la región, mientras que a nivel mundial el decimotercero.
Falta de vías, trabajos en vías, exceso de autos, son situaciones que complican el flujo de vehículos en los países analizados por Inrix.
losDATOS
La restricción vehicular es una medida de gestión de la demanda de transporte usada para establecer prohibiciones a la circulación de diversas clases de vehículos, en cierto tiempo o en cierto lugar, y es utilizada principalmente dentro de las zonas urbanas o en situaciones de emergencia.
NOTA DE APOYO
Ampliación de la restricción vehicular en otras ciudades
En la ciudad de La Paz, desde el año 2003 rige el sistema de restricción de ingreso de vehículos de acuerdo a las placas de circulación.
Desde esta gestión, cerca de 30 mil carros por día no circulan por un área de 10 kilómetros cuadrados en torno al centro de la ciudad de La Paz entre las 08.00 y las 20.00 horas de acuerdo al número de placa.
Con esta medida de descongestionamiento vial, más de 350 líneas del autotransporte público que pasan por el área más céntrica de la ciudad de La Paz, están en la obligación de cumplir con esta norma, según información de la Dirección de Tráfico y Vialidad de la comuna paceña.
Movilidad Urbana de la Alcaldía de Cochabamba, retomó en septiembre de 2017 este sistema de restricción de ingreso de vehículos, según las placas que ingresan al centro de la ciudad.
Las multas por el incumplimiento de esta medida son de Bs 100. Los días lunes no pueden circular por el centro los carros con placas cuyas terminaciones sean 0 o 1. Los martes deben abstenerse de ingresar los vehículos con 2 y 3, los miércoles se toma en cuenta el 4 y el 5, los jueves 6 y 7 y los viernes las placas terminadas en 8 y 9.