REDACCIÓN CENTRAL/ BOLINFO/ TARIJA
(elPeriodico- octubre 08/ 2018) La Fundación Educación para el Desarrollo, Fautapo, fue creada en 2003 con el propósito de dinamizar la producción y el empleo, contribuyendo así al desarrollo sostenible de Bolivia.
La institución promueve la formación técnica profesional vinculada a la producción, con un enfoque de formación basado en competencias.
Las universidades fundadoras son: Juan Misael Saracho de Tarija y Tomas Frías de Potosí.
Fautapo está presente en seis departamentos de Bolivia: Chuquisaca, La Paz, Oruro, Pando, Potosí y Tarija.
En estos 6 departamentos trabaja en 60 municipios, con programas de educación técnica productiva, educación superior, formación técnica laboral para jóvenes bachilleres, promoción de complejos productivos agrícolas y programas de fortalecimiento institucional.
Esta institución ha logrado desarrollar una importante experiencia en el ámbito productivo con la aplicación de un modelo propio que articula la formación con producción.
Los programas institucionales se sustentan en las demandas y las necesidades de la población vulnerable por razones de género, etnia, generacionales y de medio ambiente, a la vez que promueve alianzas entre actores públicos como privados.
Fautapo aplica estrategias y metodologías centradas en la práctica, en competencias y en la integralidad del saber: conocer, hacer, ser, decidir y convivir, siguiendo el enfoque socio comunitario productivo.
Nuestra estrategia vincula la producción con la formación, para incrementar la productividad, empleo, ingresos, aportando al desarrollo, por ello se generaron metodologías destinadas a aumentar como a mejorar la pertinencia de la formación técnica, los conocimientos o destrezas para el fortalecimiento de unidades productivas.
La fundación considera “fundamental” desarrollar procesos productivos formativos eficaces e innovadores, que vinculen la producción con la formación y el mercado laboral, en el ámbito rural como urbano, apoyando procesos productivos/formativos, dinamizando unidades productivas, micro más pequeñas empresas, en función al desarrollo de tecnologías, los mercados, el medio ambiente, la mitigación al cambio climático, las estrategias y políticas públicas de desarrollo. (eP).