Noticias El Periódico Tarija

Sidar Paca/Bolinfo/Tarija
(elPeriódico,agosto-29/2018) La realidad de las personas en situación de calle es una manifestación de la pobreza pocas veces estudiada en Tarija. Una situación menos conocida es la que en particular viven las mujeres en esta condición, quienes tienen una vida de violencia por sus parejas que son generalmente “bebedores consuetudinarios”; sin embargo, pocos de estos casos llegan a las instituciones para velar por los derechos de estas víctimas que tienen como hogar las calles de la capital tarijeña.
Con el crecimiento de los barrios periféricos y la población de la ciudad de Tarija, pero este crecimiento no se refleja en un desarrollo económico, al contrario, cada vez son más las personas que viven en situación de calle.
En la capital tarijeña puede verse a parejas en situación de calle y con problemas de alcohol en lugares como el Mercado Campesino, por inmediaciones del estadio IV Centenario, en la zona de La Bombonera, a orillas del río Guadalquivir, entre los más comunes.
Mujeres que debido a su problema con el alcohol llegaron a vivir en las calles, pero son víctimas de violencia de género por sus parejas que se encuentran en condiciones similares e incluso peores.
Estas mujeres viven situaciones de violencia, pero nadie hace nada por sus derechos o las protegen de sus agresores.
Las mujeres en situación de calle están entre los 45 a 60 años, algunas de jóvenes formaron familias, pero debido a su problema, se alejaron de las mismas.
“A las dos mujeres se les puede ver consumiendo alcohol con tres o cuatro hombres a la subida de la calle Comercio por el tobogán, una vez, una de ellas estaba sangrando de la cabeza, creo que la golpearon, pero vino su pareja, y se la llevó a seguir consumiendo bebidas alcohólicas. Nosotros no nos metemos porque pueden ser peligrosos”, relató Liseth Coca, comerciante del Mercado Campesino.

Apoyo institucional
Sobre este problema, la secretaria municipal de la Mujer y Familia, Patricia Paputsakis Burgos, explicó que la institución está buscando coordinar con otras instituciones como el Instituto Nacional de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Drogodependencia y Salud Mental (Intraid), para apoyar a estas mujeres que se ven envueltas en el problema del consumo de alcohol, quienes viven en las calles.
“Para apoyar a estas mujeres, primero tienen que tener voluntad, porque sino será muy difícil iniciar un proceso de rehabilitación, porque tienen recaídas, pero además se necesita el apoyo de la familia”, mencionó la entrevistada.
Dijo que la Secretaría de la Mujer y Familia cuenta con el programa de fortalecimiento familiar que interviene en este tipo de casos buscando a los familiares de la persona en situación de calle para ayudarlas con su rehabilitación.
No obstante, la secretaria explicó que en reiteradas oportunidades, la mujer en situación de calle y problemas con el alcoholismo, se rehúsa a recibir apoyo de la institución para rehabilitarse.
Para la entrevistada, es importante que la institución siga trabajando en el ámbito de la prevención, para evitar que más mujeres y hombres se encuentren en situación de calle con problemas de alcoholismo.
“El problema del alcohol está presente en muchos hogares del departamento y Bolivia, pero lamentablemente, nos encontramos en el primer lugar en el consumo de bebidas alcohólicas por su población”, aseveró.
Indicó que constantemente el Servicio Legal Integral Municipal (SLIM), atiende casos donde una mujer en situación de calle es víctima de violencia por parte de su pareja de la misma condición.
“Las mujeres en situación de calle están atendidas por el SLIM, que es un sector vulnerable de la sociedad tarijeña”, explicó.
Protección
Las personas en situación de calle han sido excluidas en la capital tarijeña.
Estas mujeres viven en una pobreza intrínsecamente urbana. Al interior de esta población, las experiencias que tienen hombres y mujeres varían, generando una nueva especificidad.
La coordinadora de la Red de Lucha Contra la Violencia Hacia la Mujer, Peki Rubín de Celis, dijo que la organización social está velando por los derechos de las mujeres en situación de calle con problemas de alcoholismo.
Explicó que las instituciones que además deben de velar por este sector son la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv), la Fiscalía y el SLIM, que tienen la obligación de atender y acompañarlas.
“Estas mujeres al estar en una situación de vulnerabilidad, necesitan políticas sociales especiales para atender sus problemas”, dijo.
Lamentó que en la capital no existan instituciones que ayuden a rehabilitar exclusivamente a mujeres en situación de calle con problemas con el alcohol, refiriendo que el único referente de este tipo es el centro de acogida La Colmena, pero que es solo para hombres.
“Esto hace que veamos cada día a más mujeres que están deambulando dentro de grupos de hombres con problemas con el alcohol y que viven en la calle, lo que les expone a mayores riesgos como peligros”, indicó.

Seguridad
Pese a que este sector se encuentra en situación de vulnerabilidad, para la sociedad tarijeña representa inseguridad, pues hubo casos de robos, donde fueron implicadas estas personas.
Según la Policía, los sectores donde hacen más controles por la existencia de grupos de personas en situación de calle con problemas de alcoholismo son encontradas especialmente en:
Víbora Negra, plaza Abaroa, Parque Temático, la zona de La Bombonera, el hospital San Juan de Dios e inmediaciones del hospital Obrero. (eP).

EL APUNTE
Fejuve pide políticas de prevención
Para el presidente de la Federación de Juntas Vecinales de Cercado (Fejuve), Edwin Flores Mena, el problema de personas en situación de calle va creciendo en la ciudad de Tarija debido a la falta de políticas públicas que den una solución a esta complicación social, pese a que se dieron actividades de prevención por instituciones departamentales e institucionales.
Flores explicó que este es un problema que se ve todos los días, por ello, que Fejuve Cercado intentó realizar una campaña de prevención con respecto a este tema, pero no pudo concretarla, pese a que este sector ya es parte del diario vivir de la sociedad.
“Quizás lo único que hemos realizado es llamar a la policía y pedir que los desalojen de una vía pública donde están causando miedo a la ciudadanía”, mencionó el entrevistado.
Pidió a las instituciones que puedan crear políticas sociales que ayuden a estas personas a rehabilitarse del problema del alcoholismo.
Refirió que los vecinos solo pueden ayudar a estas personas entregándoles alimentos, ropa y algunas veces dinero, pero señaló que son la Alcaldía y la Gobernación las instituciones que deben de crear centros de rehabilitación.

LA NOTA DE APOYO
Crecen índices por alto consumo de alcohol en Tarija
Sidar Paca/Bolinfo/Tarija
(elPeriódico,agosto-29/2018) Más allá de la imagen pública que supone esta problemática, existen cientos de familias detrás de los bebedores que viven un calvario al no poder apoyar a los suyos.
En la ciudad de Tarija hay tres centros de alcohólicos anónimos (AA), instituciones que ayudan a las personas que tienen problemas con el consumo excesivo de alcohol. Pedro es una de las personas que se animó a hablar sobre su enfermedad: el alcoholismo.
“Yo vivía en la calle, mi madre vende en el Mercado Campesino, pero pese a su apoyo para que deje la bebida y las calles, todo fue de gana”, inicial el relato.
“Antes de llegar a este centro, me la pasaba tomando alcohol y en oportunidades robando lo que podía”, comentó Pedro.
“Soy un esclavo del alcohol”, refiere al indicar que fue internado en Intraid, pero seguía recayendo.
En una entrevista anterior al director de Seguridad Ciudadana de la Gobernación, Adel Vergara Vilte, este refirió que debido a la falta de recursos económicos, había caído el proyecto de construcción del centro de rehabilitación de personas con problemas de alcohol y sustancias controladas.
No obstante, Vergara indicó que la institución gestionaría los recursos para que este centro pueda ser una realidad por los altos índices existentes en Tarija por esta enfermedad.

LOS DATOS
• Más de 120 personas bebedoras consuetudinarios viven en las calles de la capital tarijeña.
• Fejuve Cercado pedirá al Concejo Municipal que incorpore en el POA 2019 la creación de centros de rehabilitación para personas en situación de calle.