Noticias El Periódico Tarija

 

Redacción Central/Bolinfo/Santa Cruz

(elPeriódico-julio30/2017) Fue confirmada la sede de Bolivia para el Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG) en el que participarán los presidentes y ministros de los países que exportan este hidrocarburo  en todo el mundo; además se reunirán los secretarios y presidentes de las organizaciones de energía de los cinco continentes y los gerentes generales o “CEOs” de las empresas petroleras más importantes a nivel internacional.

“Esta será la primera vez que una cumbre tan importante se va a realizar en Latinoamérica. Será la mayor reunión de productores de gas que se va a realizar en esta región”, destacó el secretario general del FPEG, Mohammad Hossein Adeli.

Bolivia ingresó en el mapa energético mundial junto a otros importantes países productores, es por ello que tiene la oportunidad de ser sede de un  evento internacional de esta magnitud.  “Bolivia tiene una historia de éxito en lo que refiere al desarrollo del gas. En tiempo relativamente corto, ha podido desarrollar sus reservas de gas y también ha podido exportar gas y tiene relaciones muy buenas con sus propios compradores”, dijo el iraní.

También la producción de gas ha sido usada para la parte doméstica en el mercado interno y todo fue invertido para el desarrollo del país.

“El programa de erradicación de pobreza energética en Bolivia se ha logrado con éxito. Bolivia está tomando las decisiones correctas”, destacó el secretario general.

El secretario del Foro explicó que las actividades comenzarán del lunes 21 hasta el viernes 24 de noviembre y serán las siguientes:

La Reunión del grupo JODI-Gas, que aglutina a las ocho organizaciones más importantes del mundo a nivel energético y que tiene el fin de manejar las estadísticas de los precios de gas como del petróleo.

Las organizaciones son: el Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG), la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC, por su sigla en inglés), la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), la Agencia Internacional de Energía (IEA), el Foro Internacional de Energía (IEF), la División de Estadísticas de Naciones Unidas (UNSD), y la Oficina Estadística de las Unión Europea (Eurostat).

Será la primera vez que dentro del foro que sea realizado un seminario internacional de gerentes generales o CEO’s  de las empresas petroleras más importantes a nivel mundial como:  Gazprom, Shell, Repsol, Total, Petrobras, YPF Argentina y Pluspetrol,  que ya confirmaron su participación, entre otras.

“Esta es una oportunidad en que la organización se va comunicar con todos los interesados del mercado, los exportadores, los consumidores, las empresas nacionales e internacionales y también académicos”, explicó Hossein Adeli.

Además, “a iniciativa del ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez,  vamos a tener una mesa redonda donde van participar los CEOS y ejecutivos de las empresas más importantes del mundo, se va generar una discusión para analizar las oportunidades de inversiones o actividades del petróleo como del gas aquí en Bolivia”, aseveró el secretario.

Será realizada la reunión del Comité Ad Hoc del FPEG, que es presidida este año por Bolivia y es la reunión preparatoria para el encuentro de ministros.

Otro acto posterior, es la reunión extraordinaria de ministros que será presidida también por Bolivia y es la preparatoria para la Cumbre de Jefes de Estado.

Concluye con la IV Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno del FPEG, que al final del evento, firmarán el documento de declaración de Santa Cruz, en el que expresarán los resultados de la Cumbre.

El Foro de Países Exportadores y su alcance

El Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG)  es una organización que tiene más del 70% de reservas de gas en el mundo y también es responsables del 64% de la comercialización de este hidrocarburo. Esta organización es la que más GNL (Gas Natural Licuado) exporta en el mundo.

El foro no tiene una estructura de membresía fija; sin embargo,  Argelia, Bolivia, Brunéi, Egipto, Guinea Ecuatorial, Indonesia, Irán, Libia, Malasia, Nigeria, Omán, Catar, Rusia, Trinidad y Tobago, los Emiratos Árabes, y Venezuela que en septiembre del 2009 se convirtió en el noveno país con mayores reservas del mundo son reconocidos como sus miembros actuales.  Turkmenistán, Bolivia, Indonesia, Libia y Omán han participado en diferentes reuniones ministeriales.

Noruega tiene el estatus de observador. En la última cumbre realizada en Teherán, Irán,  determinaron mediante un decreto que Azerbaiyán ingresaría al FPEG como miembro en calidad de observador, siendo ya dos si se cuenta con Noruega. (eP).