Noticias El Periódico Tarija

 

SAÚL CARDOZO/ BOLINFO/ TARIJA

El ministro de Hidrocarburos, Luis  Alberto Sánchez, desvirtuó  aquellas declaraciones que aseguran que la Planta de Propileno y polipropileno, que se espera licitar en los próximos meses, necesite gas; indicando que la materia prima para el funcionamiento de la planta la proporcionará la Planta Separadora de líquidos.

“Están equivocados, porque la que necesita gas es la planta separadora de líquidos que es la que hace la separación de los líquidos y esos líquidos son la materia prima de la Planta de propileno y polipropileno”, explicó Sánchez, en una entrevista con el diario “elPeriódico”.

“El gas no es un jugador importante en el tema de la evaluación y del balance de materia de la planta”, aseguró.

El propileno y el polipropileno son componentes empleados en innumerables procesos de producción industrial sean  envases de alimentos, botellas, la industria de los empaques en general, envolturas de medicamentos, cosméticos, juguetes, material médico, material de escritorio, bolsas, fibras, fibras trenzadas para sogas, canastas o muebles, muebles plásticos, entre otros.

El entrevistador pregunta, elPeriódico (eP): Asambleístas indicaron que no existen suficientes reservas de gas para que la planta de propileno pueda funcionar y esa sería la razón por la que cayó el proceso de licitación.

Responde el entrevistador, Ministro Luis Sánchez (LS): Se anuló la adjudicación del proceso de contratación, porque se han incumplido algunos procedimientos administrativos, pero no quiere decir que se anulará el proyecto, solo se postergó porque hubo un análisis del nuevo presidente de Yacimiento (YPFB) donde encontró algunos errores en los procedimientos.

eP: ¿Qué es lo que se viene en los próximos meses para Bolivia?

LS: Uno de los pilares de la Política de Hidrocarburos sigue siendo la Industrialización, porque se construyeron dos plantas separadoras de líquidos, en los próximos meses entrarán en operación las Plantas de Urea y Amoniaco proyectos importantes. Nos tomaremos un tiempo para repensar los nuevos precios internacionales del WTI, del Gas y de los plásticos y en los próximos meses vamos a poder licitar el estudio y la construcción de la Planta de Propileno y Polipropileno.

eP: ¿Se incrementó la producción de gas natural en los últimos años?

LS: El año 2005 se decía que teníamos 27,7 trillones de Pies cúbicos (TCF), certificamos el año 2009 y teníamos  9.9 TCFs. Con esto el Gobierno hizo un plan de exploraciones y fuertes inversiones  y volvemos a certificar el año 2013, donde se certifica 10.45 TCFs, lo que quiere decir que en el 2010 al 2013 se consumió 3 TCfs; si no hubiéramos hechos inversiones y exploraciones,  hubiésemos tenido aproximadamente 7 TCFs, pero hemos certificado 10.45, lo que quiere decir es que la tasa de reposición fue de 1. 2. Hemos repuesto lo consumido y hemos incrementado.

eP: ¿Se continúa explorando en las diferentes regiones del país?

LS: “En los últimos dos años hemos firmado once contratos y en los próximos meses vamos a firmar siete contratos más, es histórico en los últimos años, porque nunca se firmó como Estado Boliviano 18 contratos de exploración y explotación, hemos tenidos la agilidad y velocidad para generar estas leyes para incentivar la inversión.

eP ¿La Planta de Propileno, qué requerimiento de gas natural tiene en cuánto a volúmenes?

MLS: No es gas, porque eso es lo que alimenta a la Planta Separadora de líquidos del Gran Chaco y ahí tiene una capacidad 30 millones de metros cúbicos por día de Gas y el contrato con la Argentina será de 27.7. El ministro de Energía y Minería de Argentina, Juan José Aranguren, indicaba que tienen Gas adicional a partir de la finalización del contrato que es el 2026.

Estamos enviando 20 millones de metros cúbicos, donde se separa los componente licuables que son propano y butano y eso es el alimento de la planta de Propileno y polipropileno, no es un gas que directamente vamos a dar como alimento a la Planta, eso es el gran error, eso es lo que se dice.

Como no tenemos una planta de plásticos, el butano y el propano y otros elementos son el alimento de la Planta de propileno y polipropileno, tenemos que exportar 60 mil toneladas de gas licuado de petróleo (GLP) al Paraguay, lo mismo al Perú y hay una posibilidad de exportar 240 mil toneladas a la Argentina, todo ese producto de las plantas separadoras de líquidos, hoy tienen un mercado de autoabastecimiento de GLP al mercado nacional, más de 400 mil toneladas y el excedente de la exportación.

Cuando se construya la planta de propileno y polipropileno, ya no tendremos un mercado de exportación de GLP, seremos autosuficientes de GLP con volúmenes pequeños de exportación y todo ése volumen, del resultado de la planta separadora, será la materia prima de la planta de propileno.

eP: ¿Está garantizada la licitación de la planta de propileno en los próximos meses?

LS: La visión es hacer la industrialización en Bolivia, concretar el gran plan que hizo el presidente Evo Morales, un paso en la Industrialización son los plásticos, hoy tenemos los recursos, tenemos un crédito del Banco Central de Bolivia y tenemos toda la capacidad y la disponibilidad técnica para hacerla.

eP: ¿Qué opina sobre el informe que se hizo conocer en los últimos días sobre las reservas en Bolivia?

LS: Todos los analistas y los gasólogos lo toman como cierto, porque parecieran que no conocen la política de hidrocarburos de Bolivia, además ese informe no es oficial, está desactualizado, porque solamente hacen una evaluación de los campos que están en declinación y es un informe hasta el 2014, no ven los campos importantes que están ahora en exploración, ese estudio es desactualizado, no tiene la validez porque no coincide con el plan exploratorio que tiene Bolivia.

En ese informe no están los 35 proyectos que tenemos en el plan de exploración y no están los proyectos que a corto plazo nos darán gas, pero cuando se aperture el mercado brasilero, vamos a tener la oportunidad de negociar con los clientes directos y ya no a través de  la empresa Petrobras” , dijo Luis Sánchez haciendo conocer  que se reunió con el Ministro de Hidrocarburos de Brasil con quien empezaron a negociar la ampliación del contrato y ahí no se planteó como condición las reservas de gas natural.  (eP)