Noticias El Periódico Tarija

 

YACUIBA

(JUNIO, 22/ 2017) Las organizaciones sociales, instituciones y autoridades del municipio de Yacuiba se congregaron en el Cerro Aguaragüe, mirador de La Cruz, para celebrar el Año Nuevo Andino Amazónico 5525.

Con la llegada de los primeros rayos del sol, los asistentes aunaron voluntades para trabajar por el desarrollo regional.

En la ceremonia,  el ejecutivo regional del Gran Chaco, José Quecaña, fue quien dio las palabras de reafirmación y revaloración de la cultura de los pueblos originarios que promueven el respeto a la madre tierra.

“En este periodo de cambios profundos, las culturas originarias en indígenas se revitalizan y sus tradiciones y costumbres toman más fuerza, porque son parte de los principios y valores de nuestros ancestros. La presencia masiva de la población demuestra ese hecho, junto a ellos, estamos recibiendo bendiciones y energía para trabajar con fuerza y sabiduría por la región autónoma”, dijo, Quecaña, quien junto al alcalde Ramiro Vallejos compartieron la ceremonia celebrada por los guías espirituales; a la espera de la llegada de los primeros rayos del sol.

En la ceremonia había  mesas de ofrenda a la Pachamama, para recibir las energías en el inicio de un nuevo tiempo.

“En este nuevo tiempo, la sociedad debe buscar la reconciliación consigo mismo y eliminar las malas energías que generan desequilibrios en la vida; también tiene que fortalecer el hermanamiento intercultural que existe entre los pueblos del Estado Plurinacional, para continuar conservando la naturaleza y los ecosistemas que conviven en la madre tierra”, expresó el guía que hizo los rituales.

El Año Nuevo Andino Amazónico o Nuevo Año Aymara ancestral sirve para renovar la cultura del mundo andino, y se considera el día más corto y frío del año, en el que el sol se aleja del planeta para regresar a su distancia normal en tres meses, cuando viene la primavera.

La antigua ciudad Tiwanaku, centro ceremonial y cuna de la civilización precolombina que data de diez siglos antes de Cristo, y que desapareció tiempo antes de la llegada de los incas;  estará plenamente concurrida. De igual forma, en los sitios sagrados (wak’as o apachetas), la Isla del Sol en el lago Titicaca, las ruinas de Samaipata, Incallajta, entre otros, se celebrará también este Año Nuevo.

En esta ocasión, el presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, recibió el Año Nuevo Andino Amazónico 5525 en su natal Orinoca, departamento de Oruro, y pidió unidad para enfrentar las agresiones internacionales que pretenden dominar a su país.

El Decreto Supremo N° 173, del 9 de junio de 2009, declara feriado al 21 de junio de cada año con suspensión de actividades públicas y privadas en todo el territorio del país, con motivo de celebrarse el solsticio de invierno. Pero también existe otra normativa legal que contempla el derecho de los pueblos originarios a practicar y revitalizar sus principios, tradiciones y costumbres culturales.