Noticias El Periódico Tarija

El 16 de marzo de 1867 el Prefecto Martín Trigo, reunió en su domicilio particular a los vecinos vinculados con las actividades productivas y comerciales de la ciudad con el propósito de recibir las opiniones y proposiciones destinadas a establecer mecanismos para la comercialización de la producción local con los mercados de Potosí y Salta, considerados estos los mayor potencialidad y demanda en la época señalada.

En ese tiempo Tarija era un abastecedor con producción agrícola y pecuaria al norte del país, especialmente a Potosí por la febril actividad minera que se desarrollaba en esa región desde la época colonial y era un potencial mercado de consumo y a Chuquisaca por su condición de capital de la Republica y su creciente actividad académica con su famosa Universidad y actividad política. El Prefecto Trigo, con gran visión de futuro propuso a la audiencia profundizar el análisis para contar con una salida efectiva al Atlántico, a través del río Paraguay con el propósito de establecer una ruta comercial que beneficie a Tarija y a los pueblos del sur de la República. Esta determinación, puede considerarse como el primer convenio de integración productiva y comercial de Tarija a iniciativa de la Prefectura de Tarija.

Como resultado de la mencionada reunión y el análisis de la situación económica y geográfica del Departamento se alcanzó un Acuerdo Ciudadano para organizar una organización denominada “Asociación Porvenir de Tarija”, procediéndose de manera inmediata a su constitución y conformación del Directorio, designándose como Presidente a Don Martín Trigo, en su condición de Prefecto del Departamento, Ignacio Hurtado como Secretario y la Tesorería a cargo de los Comandantes Generales de los Departamentos de Tarija, Potosí y Chuquisaca. Para ese propósito la “Asociación Porvenir de Tarija”, determinó poner a disposición de los interesados un paquete de acciones con valor económico para la obtención de recursos y disponibilidad de los mismos destinados a consolidar los objetivos de la institución.

Asimismo se determinó que la Comandancia de Potosí reciba el valor de las acciones de las personas que quisiesen formar parte de la entidad de los Departamentos de Potosí y Chuquisaca. En consecuencia se nominó al Gral. Nicolás Rojas, como Tesorero, autoridad militar que estaba vinculado con Tarija, por su matrimonio con la Señorita Grimenesa Estenssoro, distinguida dama de la sociedad tarijeña

En el acto de posesión de la Directiva y ante una masiva audiencia que consideraba la apertura de una ruta comercial al Atlántico y fundamentalmente como una actitud de alto interés para el futuro del Departamento de Tarija y el sur de la República, el Presidente de la entidad Martín Trigo, en sus expresiones afirmaba: “… comprendemos la necesidad de abrir un paso al Atlántico, para exportar las ricas y valiosas producciones de nuestro Departamento y recibir por esta vía las luces y la civilización de la culta Europa” ; y exhortaba “…basta de guerras civiles, vivamos de nuestros fértiles campos, explotemos nuestras tierras robusteciendo nuestras haciendas”. A su vez, el Secretario Ignacio Hurtado haciendo alusión al aislamiento en que vivía Tarija y al sacrifico de la conquista del Chaco por las misiones religiosas manifestó; “…vivimos solos sin conocer a nadie, comemos mal y vestimos peor. Nada esperemos de extraños que no conocen ni las riquezas que guardamos en nuestros campos, montañas y serranías. Vamos al río Paraguay, donde fueron nuestros antepasados llevando misiones y rindiendo la vida en la sierra estrecha, mala y salvaje”.

En consecuencia y para consolidar su actividad en procura de sus objetivos, la asociación hizo conocer al gobierno nacional la conformación de la institución y demandó la aprobación de sus Estatutos contenidos en treinta y tres artículos. El artículo relativo al financiamiento de la entidad establecía el costo de cada acción que era de 100 Pesos Bolivianos.

Potosí fue el principal mercado de Tarija para la comercialización de la producción agrícola y pecuaria del valle destinada a abastecer a la actividad minera. 1910

El Gobierno desde La Paz, aplaudió la iniciativa tarijeña y atendió la demanda de aprobación de los Estatutos, suscribiendo la compra de 10 acciones ordenando que las mismas sean entregadas al Tesorero Gral. Rojas en Potosí. El Secretario General del Gobierno Mariano Donato Muñoz, en adhesión a la proposición y en cumplimiento de instrucciones del Poder Ejecutivo, puso a disposición de la asociación “cien fusiles corrientes de una onza de calibre”.