LAURA VIDAURRE/ BOLINFO/TARIJA
(elPeriódico, abril 12/2017) Cada vez son más las personas que optan por sacar una mesa a la calle para vender alimentos, ya sea almuerzos, refrescos, empanadas y hamburguesas, entre otras variedades callejeras que no tienen un registro sanitario, ni un licencia de funcionamiento.
La mayoría de los negocios ambulantes de comida, pasan desapercibidos frente al os ojos de los funcionarios municipales como de salud.
La mayoría de estos ambulantes inician sus ventas al mediodía y al caer la tarde, cerca de las 18.00, cuando los funcionarios de la Alcaldía concluyen su jornada laboral al cumplir con horario de oficina.
Esta situación llama la atención de los dueños de restaurantes, quienes son obligados a cumplir una serie de requisitos, además de cumplir con los pagos de impuestos.
Alexis Aban, quien es propietario del local de comida ‘Avindano Pastas’, lamentó la falta de regularización hacia el sector informal, indicando que aparte de vulnerar las normas sanitarias, se convierte en una competencia “desleal”, porque no cumple las obligaciones tributarias, no pagan salarios y aguinaldos ,entre otras obligaciones.
“Los costos que tienen para vender su mercadería son más bajos, porque ellos no cumplen con los alquileres ni con otras obligaciones”.
Aban, cuestionó que los entes reguladores que piden los requisitos para abrir un local exigen hasta pantallas especiales para los focos, certificados de fumigación, análisis medio ambiental, y estudios a los productos que tiene un costo elevado, pero una vez que el propietario cumple con las normativas y obtiene el permiso.
En caso de que los empresarios de comida no cumplan con los requisitos para el funcionamiento de su local, la Intendencia Municipal como el Viceministerio de Defensa al Consumidor, deben sancionar con multas y hasta con la clausura del mismo.
Cómo regulan a los restaurantes
El intendente municipal, Nelson Ruiz Acosta, explicó que realizan los controles de manera diaria a los locales de comida para garantizar la salubridad de los alimentos, indicando que en la inspección, toman en cuenta la indumentaria de las personas que manipulan los alimentos, la calidad del producto y los utensilios.
Además, “los ambientes del local deben de contar con la ventilación necesaria”.
Sobre los comerciantes informales, reconoció que este sector ha crecido, por lo que están gestionando junto con la Secretaría Urbana, efectuar operativos de retiro de estas personas que están realizando una venta ilegal.
“Se están dejando los locales y la gente se sale a vender a las calles, tal es el caso de la –avenida- Circunvalación”.
Asegura que existe un proyecto para instalar oficinas de la Intendencia en las distintas áreas de comercio de Tarija, donde atiendan todo tipo de denuncias.
Defensa del Consumidor
La representante del Viceministerio de Defensa del Consumidor, Mónica Jurado, dijo estar empapada del tema, al reconocer que estos vendedores están afiliados a la Federación Gremial de Tarija, con la que gestionó la ejecución de talleres de concienciación sobre las normas de los derechos del consumidor.
“Son varios comerciantes que a conciencia preparan los alimentos considerando las normas sanitarias”, aseguró la funcionaria, minimizando el problema existente con la venta de comidas en las calles.
Desde esta instancia indican que el usuario puede formalizar su denuncia si encuentra irregularidades en la venta de alimentos, especialmente en las calles, para que puedan proceder.
Sanciones
Jurado refirió que están efectuando operativos en coordinación con la Intendencia para dar amonestaciones, conminatorias y multas económicas a los vendedores que están poniendo en riesgo la salud de las personas.
¿Cómo las entidades puedan regularizar a estos comerciantes que son inestables?, como se le va a dejar un documento de amonestación?