GABRIELA FLORES/BOLINFO/TARIJA
(elPeriódico – abril 11/2017) Tarija no se aleja de las tendencias mundiales, en este caso, el Día Internacional del Beso que recae el 13 de abril es recordado especialmente por las parejas jóvenes de la ciudad, que esperan celebrarlo con “pasión”, indicaron en una breve sondeo realizado por elPeriódico.
Especialistas médicos afirman que los besos reducen las dolencias, refuerzan el sistema inmunitario y ayudan a los seres humanos a pervivir en el tiempo como especie. También es el origen de afecciones tan comunes como los resfriados, el herpes labial o las caries, pero el besar libera endorfinas y hormonas ligadas al cariño o la ternura, como la dopamina y la oxitocina.
El besar es una forma de ejercitar el cuerpo, ya que para esta acción son utilizados 36 músculos, además que el corazón puede pasar del reposo a la agitación en cuestión de minutos.
“Cualquier hombre que conduzca de forma segura mientras besa a una chica linda, simplemente no le está prestando al beso la atención que se merece”, aseguraba el científico alemán, Albert Einstein (1879-1955).
No hay canción de amor o película que no hable de ellos y la mayoría puede recordar perfectamente cómo fue el primer beso. Se sabe que los antiguos persas y los griegos ya practicaban el beso romántico e incluso existe una rama de la ciencia dedicada a estudiar este comportamiento humano, la filematología.
No se sabe cómo se originó. Los científicos defienden que es una conducta aprendida que surgió hace cientos de miles de años, en los ancestros evolutivos. Las madres mascaban la comida y se la pasaban a sus crías desdentadas; puede que incluso cuando éstos ya tuvieran dientes y pudieran masticar por sí mismos, las madres siguieran colocando sus labios en las mejillas de los hijos, para reconfortarlos.
Además, para reforzar esta idea, se solía señalar que en la naturaleza hay animales que siguen conductas similares o comparables al beso para mostrar cariño. Los chimpancés se “besan” o unen los labios tras una pelea, pero también para establecer lazos sociales. Los perros olfatean y lamen a sus potenciales parejas, mientras que los elefantes enroscan sus trompas e incluso las introducen en la boca del otro.
Los humanos también besan para fortalecer lazos de unión. Investigadores de Oxford han visto que las parejas que se besan con más frecuencia son más felices y se sienten más satisfechas con su relación, independientemente de la frecuencia con que mantienen relaciones sexuales.
Aunque, ahora bien, el beso –humano- no es, para nada, universal, lo que no tiene sentido alguno si realmente se hubiera originado como un comportamiento en los primeros homínidos. Una investigación de 2015 realizada por un equipo de antropólogos americanos mostraba que al menos a la mitad de las 168 culturas que estudiaron les gustaba besarse.
En concreto, solo el 46% practicaban el besuqueo. En Europa, por ejemplo, de las 10 culturas que analizaron, en sólo 7 existía el beso romántico.
Ante esto, elPeriódico salió a consultar a las diferentes personas sobre la importancia que tiene el beso y se rescató diferentes posturas al respecto.
“Yo me casé a los 21 años con mi novio de colegio, porque simplemente lo amaba, terminamos la universidad juntos y 8 años después tuvimos a nuestra primera hija, para mí el beso es fundamental, es la conexión que hay entre los dos, todos los días nos besamos, no sé si será la clave para tener un matrimonio exitoso pero a mí me funciona”, expresó Y.L.
“Yo voy casado 15 años con mi esposa, la amo. Nos besamos continuamente, pero ya no se puede por la cantidad de personas que hay en la casa, los chicos nos vienen a dejar a los nietos y bueno hay que cuidarlos. Yo la amo”, manifestó R.D.
El Día Internacional del Beso
El Día Internacional del Beso, es una fecha que quedó establecida por un motivo bastante sencillo: en esa fecha, una pareja de Tailandia logró un récord mundial al besarse durante 46 horas en 2011.
En las redes sociales de internet se conmemoró el día, aunque no hay una fecha oficial ni reconocida por las Naciones Unidas.
El sitio web de NationalKissingDay.uk destacó que los jóvenes entre 18 y 24 años se besan un promedio de 11 veces a la semana, y solo 5 % de los mayores de 45 años se besan un promedio de 31 veces a la semana.
Helen Fisher, experta en la biología del amor, aseguró que besarse es un instinto natural para estimular los mecanismos reproductivos, un poderoso mecanismo de adaptación de la especie humana.
Según Fisher, los hombres prefieren los besos húmedos porque, de manera inconsciente, intentan transferir testosterona y provocar el deseo en la mujer.