Noticias El Periódico Tarija

 

GABRIELA FLORES/BOLINFO/TARIJA

(elPeriódico, abril 7/2017) Uno de los grandes atractivos que ofrece la región en esta época del año es “Abril en Tarija”, por la gran cantidad de artistas nacionales e internacionales que se presentarán durante el mes aniversario del departamento. Pero, más allá de ello, elPeriódico conversó con los protagonistas de estos encuentros y otros emprendimientos, respecto a su percepción sobre la agenda cultural del Bicentenario.

En ese sentido, una de las expresiones artísticas más populares es la cinematografía y uno de sus nuevos exponentes, Diego Pino, dueño de la productora Máquina de Sueños, que hace poco realizó la entrega de los cortometrajes realizados en la tercera versión de su taller “Almendra”.

Pino explicó que, en comparación con otras gestiones, en esta se notó más el apoyo de las autoridades hacia su sector, que es el cine, y también rescató que la población está respondiendo de manera positiva a los trabajos de este género.

“Lo que he podido ver del Bicentenario es que hay muchísima movida, hay hartas cosas y sé que se está destinando fondos para el tema de artistas locales y creo que sí hay apoyo para diferentes áreas. En nuestro caso, se va a continuar con el tema del taller de cine, que ya sería su tercera versión este año, pero básicamente ese no es un apoyo directo a nosotros, sino para la población, al generar becas, el tema de educación y producción al mismo tiempo, pero estoy viendo que se están moviendo mucho con el tema de los artistas”, manifestó Pino.

El cineasta expresó que la aceptación que está dando la población tarijeña hacia el séptimo arte se incrementa cada día, esto se ve reflejado en lo que es el crecimiento de las productoras que se dedican a la elaboración de pautas publicitarias, cortos o mediometrajes.

“El tema del cine está creciendo hartísimo, ahora, de alguna forma, sí hay apoyo, ya se está generando de alguna forma una pequeña industria, pero ya está queriendo ser. Hay varias productoras que hacen varios trabajitos que se ven en las redes sociales, televisión, oímos hablar de ellas, entonces, creo que se está armando un movimiento interesante y me imagino que esto se está dando justamente por el apoyo de las autoridades. En el caso específico de nosotros, estamos contando con el apoyo de instituciones que antes jamás en la vida habíamos pensado tener una mano, porque era totalmente complicado”, explicó Pino.

Otra corriente artística que va en aumento en la ciudad, pero todavía tropieza con ciertos obstáculos, es el baile. El director y profesor del ballet Fortaleza de Tarija, Cleomedes Balcázar, quien es especialista en danza folklórica, expresó a elPeriódico que se siente “desilusionado” por la organización de los eventos artísticos del Bicentenario, porque, según él, no se tomó en cuenta a todos los exponentes del género, sino a unos cuantos que “regularmente” pasan por esos escenarios.

“Han sido unos cuantos a los que han convocado, no se notó la convocatoria a través de la Gestión Cultural, que está a la cabeza de Nelvin Acosta. Pienso que deben dar más cobertura y tratar de cultivar a todos esos grupos que se están formando y no a un determinado sector o tal vez a los mismos, eso también molesta en el sector”, afirmó Balcázar.

En este sentido, el director del ballet expresó que intenta fomentar la cultura a través de la danza, desde temprana edad, porque se tiene que partir de la revalorización de la tradición chapaca. “Nosotros siempre cooperando, trabajando, cultivando la música, las actividades, tanto en el colegio. Como soy docente, en la academia trato de cultivar lo nuestro, porque tenemos que partir siempre de revalorizar todas nuestras costumbres y tradiciones, para que estas queden. Es el momento oportuno de hacerlo, por el Bicentenario”, declaró.

Asimismo, destacó la entrada normalista en la que cientos de estudiantes bailaron distintas danzas regionales de Tarija. El maestro destacó el sacrificio de estos y la manera en la que colaboran al crecimiento de la cultura.

“Algo que me gustó fue la entrada normalista, me gustaron las danzas, se identifica todo el departamento y más que todo por el enfoque que da la normal, tratando de recuperar todo lo que es nuestro, eso es muy bueno”, manifestó Balcázar.

En lo relacionado al canto, el cantautor tarijeño Erick Claros expresó que fue uno de los artistas que grabó un disco por el Bicentenario de Tarija, pero lamentó no haber sido invitado para la serenata.

“Por el Bicentenario fui invitado a ser parte del disco que se grabó con muchos artistas tarijeños y argentinos, lo cual agradezco a la gente encargada de ese proyecto. En cuanto a otros eventos por el Bicentenario, por comentarios sé de la serenata, pero a mí en particular no me convocaron”, aseguró Claros.

Por eso, indicó que le gustaría ser parte de ese encuentro, por el sentimiento que tiene a esta tierra. “Como cantautor tarijeño me gustaría bastante estar presente y estoy seguro que muchos grupos tarijeños también quisieran estar, ya que es una ocasión muy especial por el sentimiento que se le tiene a Tarija”.

Claros opinó que en la agenda cultural de abril se debe priorizar a los artistas locales, porque las cuecas son las que representan a la región y que los organizadores no tendrían que planificar este tipo de actividades a último momento, sin ofrecer el espacio que se necesita.

“En la serenata a Tarija tienen que primar las cuecas, además de que en Tarija contamos con muchísimos exponentes de la música que tienen excelente nivel, nada que envidiar a otros grupos de otros lugares. Pero lo principal viene de parte de la organización, todos sabemos que cosas que se arman a último momento nunca van ser iguales a un evento que se programe con tiempo. Ahí estaría el éxito, para brindarle una linda serenata a la población”, mencionó el cantante.

Asimismo, apuntó que tiene programada una gira para los próximos meses, que lo llevará a Argentina y también otras provincias y departamentos del país. “Sobre mis actividades tenemos actuaciones en Formosa, una provincia de Argentina, también en abril en Villa Montes y mayo en Santa Cruz”, detalló.

Algunos artistas tarijeños socializarán la Ley de Culturas para el 1% de recursos

El integrante fundador de Revolucionarte, Ezrael Claros, manifestó que, si la ley se cumpliría en Tarija, significaría que todos los artistas se beneficiarían y podrán mejorar sus condiciones para expresar su arte, además de mejorar su calidad de vida y laboral, al contar con un seguro social.

El proyecto de Ley de Culturas lleva mucho tiempo en vigencia, pero no es socializado con los sectores que involucra. “En Tarija esta ley no está teniendo el efecto deseado, ya que la representación política para los artistas no existe, convocan a reuniones que afectan al sector y los artistas no son partícipes de estas, entonces estas citas no tienen el sentido que busca el sector para su desarrollo y posterior mejoramiento”, explicó Claros.

El representante del sector señaló que uno de los grandes obstáculos que encuentran los artistas en la difusión de su trabajo es la burocracia, que involucra pedir colaboración a las autoridades, con tiempos indefinidos de respuesta ante solicitudes de espacios para realizar festivales o conciertos. El productor de arte, al verse envuelto en esa problemática, decide buscar otros medios para exponer su obra, lo que implica que resigne su comodidad y hasta su seguridad, al no tener la posibilidad de acceder a un lugar pertinente.

“Se ve que no se permite a los artistas que se presenten en las calles, por lo que los corren de espacios públicos como plazas o parques y los amenazan con llevarlos a la renta, existen este tipo de roces” manifestó Claros.

El integrante de Revolucionarte dijo que las personas que dedican su vida al sector artístico tienen como observaciones que las autoridades toman su trabajo como si fuera un pasatiempo, pero, al proponer una socialización del proyecto de Ley de Culturas en Tarija, mostrarán que es un modo de ganarse la vida de forma digna.

Como otro de los problemas, Claros señaló: “Respecto al Teatro Municipal, en las presentaciones que hubo tanto de danza como exposiciones de libros no se les permite cobrar porque son espacios públicos y nos dicen que estos deben ser gratuitos y accesibles para todo el público. Por una parte, está bien, pero, por otra, se olvidan que el artista debe comer y, en muchos casos, tiene familia por mantener, eso no se toma en cuenta”.