Cambio
Un estudio realizado en la Universidad Tomás Frías de Potosí revela que las aguas del Silala no proceden de acuíferos compartidos. Lo aseguró el Vicerrector de esa casa de estudios superiores, Pedro López.
“Nosotros hemos encarado la investigación ante la primera posición que tenía Chile, de que se trataba de un acuífero compartido y que la recarga estaba en el lado chileno”, dijo la autoridad, y sostuvo que el estudio de la universidad concluyó en que “no es un acuífero compartido y la recarga no está en el lado de Chile”.
Con ese argumento se desbarata la tesis que tiene el Gobierno de Chile para reclamar el uso de esos ojos de agua.
La autoridad universitaria agregó que ahora Chile cambió su discurso y desechó esa primera argumentación para reclamar el uso gratuito de las aguas del Silala, y asegura que se trata de un río de curso internacional.
“Si bien es cierto que los ríos nacen también a través de manantiales, en este caso ha habido una depresión de niveles de forma artificial”, afirmó.
Con esos argumentos, la autoridad universitaria sostuvo que el Gobierno de Chile vela por tener recursos hídricos a futuro, porque debido a los cambios climáticos, que son evidentes, se prevé que exista un déficit de agua en algunos años más.
El Vicerrector acudió a la Comisión de Política Internacional de la Cámara de Diputados, con el propósito de informar los resultados de investigaciones efectuadas sobre el manantial del Silala en el departamento de Potosí.