Noticias El Periódico Tarija

Los sacerdotes Jesuitas fundaron su Convento en Tarija, el año 1690, según el registro histórico apuntado por el Padre Procurador Burgos. En su Memoria enviada al Rey, el texto se expresa en los siguientes términos:

 “Diose principio a la fundación del Colegio de la Villa de Tarija, frontera de las naciones Chiriguanas, Mataguayes, Tobas y Macobiés y otras, el año 1690 por el Maestro de Campo Don Juan José Campero y Doña Juana Clemencia Bernardez Ovando, su legitima esposa” … y agrega: “a 31 de julio del mismo año, fundó la de San Ignacio, en el Valle de Tarequea (*) que media entre Tarija y el río Guapay y la dejó al cuidado del P. José Tolú”.

 Asimismo, es de significativo interés la declaración del Reverendo Padre Vicerector del Colegio de la compañía de Jesús de la villa de Tarija, Don Constantino Díaz, prestada la solicitud del Maestro de Campo Don Juan José Campero de Herrera, ante el Teniente General Don Antonio Morillo Caderón y el Escribano Publico y de Cabildo, Don Bernardo Cuéllar. Dice:

 “Que dicho Campero, encomendero de los pueblos de Cochinoca y Casabindo, mirando a los indios de dichos pueblos con todo amor y cariño, y por medio de sus doctrineros, los asiste en la educación y buen ejemplo de nuestra santa fe católica y real vasallaje dándoles misiones todos los años. Que llevado de la honra de nuestro señor, fundó el Colegio de la Villa de Tarija a su propia costa y para que los religiosos tuvieran con que sustentarse les dio ocho cosechas de vino de su hacienda de la “Angostura”, solar para edificar la Iglesia, tierras de sembradío y otras muchas alhajas para el cultivo divino; y por el han fomentado las misiones para las tierras y cordilleras de los indios chiriguanos, tobas y chiquitos y otras naciones y por la asistencia que tienen con los Padres están en el santo bautismo más de 6.000 indios y edificadas cinco iglesias, la de San Francisco Javier, el Glorioso Patriarca San José, el Arcángel San Miguel, San Juan Bautista y están para edificar otras, y se esperan se reducirán muchas naciones hasta el río Marañon y se aumentarán las reales tasas y poblarán muchos pueblos, por ser la tierra muy fértil. Y dicho Maestro de campo asiste a los Padres en cuanto se les ofrece”. (Fechado 18 de abril de 1700)”.