Noticias El Periódico Tarija

 

Redacción Central/Bolinfo

(elPeriódico- 09 de marzo/2017)  Nuevamente productores de diferentes lugares del departamento de Tarija alertaron sobre la presencia de langostas “gigantes”, por lo que la jefe distrital de Tarija del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Fátima Pacheco, informó de la convocatoria a  una capacitación al personal de esta institución para preparar las brigadas de contención en caso de que la plaga llegue a Tarija.

Expertos en el monitoreo y control de la plaga de langostas de Argentina, brindarán mañana esta capacitación, en la que estarán presentes el ingeniero agrónomo Héctor Emilio Medina, el coordinador nacional del Programa de Langostas de Argentina, el ingeniero agrónomo Juan Carlos Pérez, el jefe de base sobre la plaga en la Provincia de La Rioja, el ingeniero agrónomo Luis Núñez, el jefe de base de la plaga de la Provincia de Tucumán.

LANGOSTAS (4) copia

“No nos hicieron conocer de manera oficial cómo habría llegado esta plaga a Bolivia”, indicó Pacheco. Entomólogos y expertos nacionales manejan diferentes teorías que explican sobre la invasión de esta plaga en Santa Cruz; sin embargo, no hay una explicación concreta ni comprobada.

Pacheco, comunicó que Tarija cuenta con una geografía diferente a  Santa Cruz, siendo menos probable que exista una invasión de esta plaga, pero están tomando las medidas de precaución correspondientes.

La región del Chaco a diferencia de la provincia Cercado, es la más propensa a tener esta especie de langosta denominada “schistocerca cancellata” debido a su clima cálido.

A nivel nacional,  están tomando medidas de contención de la plaga, efectuando fumigaciones en Santa Cruz de la langosta adulta voladora, la cual según el Senasag ya habría sido erradicada.

La segunda fase es la fumigación  en todos los municipios que han sido afectados.

La langosta “schistocerca cancellata”, puede ser identificada la por las siguientes características: tiene un tamaño entre 4.5 centímetros  y 5.5 cm, su banda es de color crema a lo largo del cuerpo, tiene alas con manchas castaño oscuras, las patas traseras con una banda de color blanca, mientras las  tibias llevan espinas blancas de puntas negras.

Esta langosta se alimenta de más de 400 especies de cultivos agrícolas como soya, maíz, girasol, maní, sésamo, hortalizas, papaya, sorgo, pasto cultivado y otros, como  vegetación de monte natural, ya sea bibosi, olivo, maleza y otros, causando grandes pérdidas al productor.

El método de reproducción de esta langosta es de 10 días después de la cópula o apareamiento. La hembra empieza a poner sus huevos entre 50 a 120 en el suelo, a una profundidad de 5 a 8 cm.

En fin de identificar los lugares de postura de la langosta, puede observarse que una vez ubicados los sitios   o agujeros  de las posturas, podrá ser verificada la cantidad de oviposturas con la ayuda de un azadón, retirando de 2 a 3 centímetros de tierra.

Esta labor permite observar la sustancia de color blanca que la hembra deposita encima de los huevos para protegerlos de los enemigos naturales.

Para controlar a esta especie,  debe removerse el suelo a fin de sacar los huevos y exponerlos al sol para eliminarlos o ser comidos por hormigas, pájaros u otros depredadores.

Vecinos hallan langostas

Vecinos de los barrios San Gerónimo, El Molino y de El Valle de la Concepción mostraron al equipo de prensa de elPeriódico muestras de langostas gigantes, que alertan sobre la presencia de la plaga.

Las langostas encontradas son del tamaño de una mano, unas fueron encontradas en Uriondo, otras en la ciudad. Técnicos del Senasag analizan las muestras encontradas, las que serán remitidas a los laboratorios en Santa Cruz.

Sobre las langostas encontradas en el valle central de Tarija, los técnicos del Senasag explicaron que las mismas siempre existieron en esta zona, de igual forma en la provincia Gran Chaco, pero nunca llegaron en cantidad para declarar alerta por la plaga, por eso es que iniciaron las tareas de fumigación.