Redacción Central/BOLINFO
(elPeriódico, febrero 20/2017) En el departamento de Tarija y en Bolivia, en general, existe una situación de vulnerabilidad de las madres dentro del campo laboral. En se sentido, elPeriódico consultó a las autoridades y se supo que existe un vacío legal al respecto.
El representante del Defensor del Pueblo en Tarija, José Sejas, señaló que no hay ninguna normativa con respecto a este tema y que esto representa un vacío legal. “No hay ninguna normativa que obligue a una institución pública o privada a permitir que el niño esté de manera permanente con la madre”.
Indicó que es consciente de que muchas madres, al no tener la opción de guarderías sociales y ante la desesperación de no saber con quién dejar al menor de edad, asisten a sus fuentes de trabajo en compañía de sus pequeños y, en algunos casos, al ser esta acción recurrente tienen conflictos en sus labores.
Sin embargo, reiteró que al no existir una ley o reglamento que pueda intervenir en estas situaciones, la única forma de llegar a un acuerdo sería “negociar” entre la madre y su empleador, para ver la tolerancia que se pueda obtener. “En todo caso, viendo la cantidad de mujeres trabajadoras, deberían apoyarlas poniendo una pequeña guardería o un centro de apoyo”, expresó el defensor.
El entrevistado también recordó el tema de las guarderías sociales que gestiona el Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges), pues considera que la situación para las madres se complica, ya que estos centros se abrirán ─según se informó─ desde marzo. En la gestión 2016 hubo un intento de cierre de estas instituciones “que dejarían en estado de vulneración a los niños que se quedan solos en sus casas”, afirmó Sejas.
El Decreto Supremo de inamovilidad laboral para la madre y padre
El Decreto Supremo Nº 12 reglamenta las condiciones de inamovilidad laboral de la madre y padre progenitores que trabajen en el sector público o privado. La madre y/o padre, sea cual fuere su estado civil, gozarán de inamovilidad laboral desde la gestación hasta que su hijo cumpla un año, no pudiendo ser despedidos, afectarse su ingreso salarial ni su ubicación en su puesto de trabajo.
Si el empleador no cumple con el presente Decreto Supremo, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, previa verificación, dispondrá la reincorporación de la madre y/o padre progenitores, con goce de haberes y otros derechos sociales por el tiempo que duró la suspensión de la relación laboral, sin perjuicio de las sanciones que correspondan por infracciones a leyes sociales, salvando los derechos de los progenitores en la vía judicial correspondiente.
Madres en estado de gestación
El representante del Defensor del Pueblo en Tarija manifestó que el Ministerio de Trabajo tiene la potestad de sacar una conminatoria para la restitución de la fuente laboral de una mujer, además, indicó que las progenitoras tienen tolerancia de una hora de lactancia cada día, puede ser en las mañanas o tardes, según se acuerde. “Las conminatorias emitidas por el ministerio deben ser cumplidas en el máximo de cinco días”, mencionó.
Por su parte, el representante del Ministerio de Trabajo en Tarija, Ramón Villca, apuntó que se trabaja en la aplicación del Decreto Supremo Nº 12, de Inamovilidad Laboral del Madre y Padre Progenitores, para de esta forma garantizar la estabilidad laboral y el derecho a la atención pre y posnatal de las madres, además de tolerancia para que puedan tomarse unos días remunerados en caso de que su hijo enfrente una enfermedad grave.
“Quiero exhortar a los empleadores que no quieren cumplir cuando la mujer está en gestación, ellas están en su derecho de procrear y nadie puede privarles de esto ni de su trabajo. Además, es complicado que el contratante pueda esquivar la ley para no pagar a la madre lo que le corresponde”, manifestó Villca.
elApunte
Trabajan para ayudar a las madres
Por su parte, la secretaria de la Mujer y la Familia, Patricia Paputsakis, afirmó que las mujeres en estado de gestación son una población vulnerable en Bolivia, y que ve con mucha preocupación que todavía no se cumplan las políticas en beneficio de las embarazadas, sobre todo en el tema de la salud y seguridad social.
“Las mujeres aún hacen largas filas para acceder a la salud; la obtención de subsidios es una verdadera peregrinación y eso las constituye en una población vulnerable. Nosotros estamos trabajando en una serie de acciones para llegar a esta población vulnerable y sensibilizar a la población sobre los derechos que tienen las mujeres en estado de gestación”, dijo la secretaria.