Noticias El Periódico Tarija

Teófilo Ceferino Flores Polo

Asumir un cargo jerárquico en el Sistema Educativo Plurinacional conlleva una serie de desafíos para el maestro. Pues si bien, se cuenta con una trayectoria profesional, experiencia en gestión administrativa y otros requisitos que son necesarios para presentarse al proceso de institucionalización, es desde el momento que se asume el cargo cuando se puede percibir con mayor profundidad las diferentes realidades de la educación.
Desde que se accedió a la Dirección Distrital de Educación de Uriondo en la gestión 2018, se asumieron las respectivas tareas para trabajar en el marco de la Constitución Política del Estado, la Ley Nro. 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez, entre otras normativas para fortalecer el modelo educativo social, comunitario y productivo. Un modelo educativo que aporta a la construcción de un nuevo imaginario social con el desarrollo del ser, saber, hacer y decidir aprendiendo desde la realidad y el contexto del estudiante para promover una sociedad más inclusiva y equitativa tomando en cuenta las experiencias educativas exitosas que se han desarrollo en nuestro Estado Plurinacional de Bolivia.
En ese sentido, se convierte en una necesidad mirar a la población vulnerable como sujetos de derecho y, por lo tanto, generar incidencia para materializar el concepto de “Estado Social de Derecho” establecido en la Constitución Política del Estado. Así, por ejemplo, ahora se tiene en Uriondo el Centro de Educación Especial “Santa Rita”, creado para atender a la población en desventaja social, siendo una obra desarrollada en coordinación con la Comunidad Educativa de Uriondo. Cabe resaltar que el proyecto fue elaborado e impulsado por la Hna. Senaida Silva Villalba. Por lo tanto, es importante realizar alianzas estratégicas entre las organizaciones sociales, instituciones públicas y privadas y de esta manera fortalecer las potencialidades que se encuentran en la región. Ahora en el Distrito Uriondo se cuenta con una Red Interinstitucional en la que participan todas las fuerzas vivas como: Central de Campesinos, Junta Distrital de Padres y Madres de Familia, Defensoría de la Niñez y Adolescencia, SLIM, Policía, Municipio, Subgobernación, Dirección Distrital de Educación y ONGs que trabajan en educación para realizar acciones en el marco de sus competencias con la finalidad de prevenir, detectar y sancionar hechos de violencia, según el marco de competencias que faculta la normativa a cada institución.
Tales alianzas son necesarias para hablar de gestión pública desde lo social y comunitario, generando alianzas interinstitucionales, pues es evidente que los hechos aislados no generan buenos resultados. En definitiva, el liderazgo de la autoridad educativa implica propiciar esos espacios de diálogo y escucha para crear, construir, proponer y realizar diferentes acciones en beneficio de la Comunidad Educativa. La incidencia de la autoridad educativa desde una gestión transparente implica el trabajo coordinado con el Gobierno Municipal y Subgobernación en aras de viabilizar los requerimientos y priorización de necesidades de las Unidades Educativas y Centros de Educación Alternativa que dependen de los Subsistemas de: Educación Regular, Educación Alternativa y Especial; y Educación Superior de Formación Profesional en caso de contar con los Institutos de Educación Superior.
Sin embargo, la gestión pública implica también asumir los diferentes problemas que se tienen en educación y que algunos de ellos son estructurales, pero requieren la mirada oportuna de la autoridad educativa, tal es el caso, por ejemplo, de problemas relacionados con la falta de cumplimiento de deberes por parte de algunos maestros o directores y que inciden en la calidad educativa. Incumplimiento de aspectos administrativos como los horarios o quejas en cuanto a procedimientos y métodos de enseñanza- aprendizaje que se siguen aplicando de hace años ante una realidad cambiante que se tiene en la población estudiantil. Aunque sea doloroso o implique la molestia de algunos maestros, son problemas que se tienen en educación precisamente por la complejidad del mismo. Por ende, le corresponde a la autoridad educativa la atención de manera inmediata con una atención eficaz y eficiente para resolver de manera oportuna o evitar mayores dificultades. Muchos de estos problemas tienen que ver con el compromiso de los maestros, con la creación y el fortalecimiento diario del vínculo que une y articula a los actores en la comunidad. Cuando se tienen los problemas de tipo administrativo u otros, es muy importante el trabajo coordinado con las instancias implicadas. Así, por ejemplo, es necesario el consenso con las fuerzas vivas de Uriondo como los Sindicatos de Maestros Urbanos y Sindicato de Maestros Rurales del Distrito y las respectivas Federaciones, de igual forma, con la Junta Distrital de Padres y Madres de Familia entre otras; y por supuesto, en coordinación con las Autoridades que conforman la estructura del Sistema Educativo Plurinacional, para encarar la problemática y dar una solución a la diversidad de problemas que se presentan en la gestión educativa.
Por la gestión pública desarrollada en el Distrito Educativo de Uriondo en el Departamento de Tarija, es importante compartir estos aprendizajes de los momentos de construcción y aporte y así también de los momentos de conflictos, pues ambos, son parte de las funciones que se asumen. Es entonces, cuando se debe enfatizar en la importancia de tomar decisiones en consenso y en su debido momento, saber escuchar, saber consultar, estudiar y conocer la realidad desde lo estructural. Saber relacionarse con todos generando diferentes formas de acercamiento y sin discriminación pues para exigir se tiene que aprender a dar, primeramente, porque no se puede exigir algo que no se está dando. De igual forma, si se comete un error se debe reconocer y pedir disculpas, abrir espacios de diálogo de discernimiento sobre una situación, hacer propuestas e incidir, develando al máximo la capacidad de negociación y resolución de conflictos.
En educación, siempre se tendrán múltiples necesidades, pues los problemas son diferentes, pero muchos de ellos, con un denominador común como ser, por ejemplo, el presupuesto que se asigna y que se evidencia en la carencia en los servicios básicos, mantenimiento de infraestructuras y otros. Es innegable, la necesidad de contar con un sólido presupuesto para fortalecer la educación productiva, equipamiento, materiales e insumos para garantizar una educación de calidad con la producción, transformación y comercialización, cumpliendo los preceptos constitucionales para dar una respuesta a las expectativas de la sociedad.
De esta manera, los logros que se tengan no serán de una persona, ni pueden serlo, sino más al contrario le corresponde a la Comunidad Educativa. Comunidad conformada por sus autoridades y organizaciones comunitarias, estudiantes, maestros, maestras, facilitadores, facilitadoras, directores, directoras, instituciones públicas y privadas que comparten la Visión y Misión de la educación, que trabajan y suman esfuerzos en el cumpliendo de la normativa para responder al beneficiario directo de la educación: el estudiante.