Noticias El Periódico Tarija

NOS TRANSFORMAMOS O DEJAMOS QUE NOS TRANSFORMEN….ESE ES EL DILEMA
La Constitución Política del Estado Plurinacional en su Artículo 92 a la letra dice “Las Universidades Públicas son autónomas e iguales en jerarquía. La Autonomía Universitaria consiste en la libre administración de sus recursos, el nombramiento de sus autoridades, su personal docente y administrativo, la elaboración y aprobación de sus Estatutos, Planes de Estudio y Presupuestos Anuales, y a la aceptación de legados y donaciones, así como la celebración de contratos, para realizar sus fines y sostener y perfeccionar sus institutos y facultades. Las universidades Públicas podrán negociar empréstitos con garantía de sus bienes y recursos previa aprobación legislativa”.
La autonomía universitaria nace en Bolivia el 11 de Enero de 1931 con el Referéndum Constitucional bajo la presidencia del Gral. Carlos Blanco Galindo, entre las propuestas de èste referéndum se encontraba la Autonomía Universitaria, el mismo que es aprobado con el 88% de los votos de la población.
La autonomía universitaria en nuestro país, se encuentra apasionadamente impregnada de la Rebelión estudiantil de Córdova de 1918. Entre los años 1.928 – 1931 las universidades Bolivianas introducen muchos cambios acordes a los sentimientos reformistas expresados en el Manifiesto de Córdova.
Las universidades públicas están profundamente arraigadas a su pueblo, la historia de nuestro país está íntimamente ligada a sus universidades públicas, juntas lucharon contra toda clase de dictadura y juntas recobraron cuando así fue necesario la democracia y libertad.
La autonomía universitaria es un principio fundamental del conocimiento porque expresa libertad y democracia. Autonomía es en consecuencia parte sustancial e inseparable de lo que representa libertad y democracia para los pueblos.
Si afirmamos con tanta convicción lo que representa la Autonomía Universitaria y el Co-Gobierno, deberíamos preocuparnos de cómo estamos haciendo uso de estos valores intrínsecos que son el pilar de sustento de nuestras universidades. Es Indudable que algo está pasando en las Universidades Publicas y precisamente no es nada bueno, negarlo sería totalmente irresponsable.
Se dice que en muchas universidades no hay transparencia en el manejo financiero, en las licitaciones y compras, no se informa sobre los presupuestos, para la aprobación de los convenios importantes no se hace conocer a las instancias legales, la parte académica adolece de muchas fallas, la representación docente y estudiantil que conforman la base democrática del gobierno universitario se han convertido en un apéndice de las autoridades y no ejercen sus labores de fiscalización.
No tenemos que rehuir a la autocrítica y ahora más que nunca tenemos que rever con responsabilidad e imaginación los cambios que se tienen que dar en nuestra universidades acorde a los nuevos cambios que ha sufrido nuestro país los últimos años, adaptándola a los nuevas corrientes políticas, económicas y sociales que se han dado, buscando un mayor acercamiento con su pueblo

Consideramos que ha llegado el momento de reexaminar la situación de las universidades públicas concernientes a los postulados de la autonomía universitaria y especialmente a los preceptos que conllevan el co-gobierno paritario docente -estudiantil, con el objeto de no lamentar desenlaces que nos puedan hacer arrepentir en un futuro no muy lejano por no haber actuado con valentía y decisión. Estamos a tiempo de evitar un colapso en nuestras universidades, uno de los caminos a transitar dentro de esta transformación tan deseada seria por ejemplo modificando sus Estatutos convertir a los Honorables Consejos Universitarios en una especie de poder legislativo que no dependan del Rector y tenga un manejo independiente para aprobar las Resoluciones Universitarias y ejercer una verdadera fiscalización a las autoridades universitarias, como así también otros cambios que hoy son necesarios e imprescindibles hacerlos.
Estamos perdiendo la confianza de nuestro pueblo y algunos políticos nos están viendo como un excelente botín para sus intereses, por lo que la transformación de las universidades públicas internamente, se hace imprescindible, no solo para eliminar sus equívocos, sino sustancialmente para que podamos revisar nuestra MISIÓN, VISIÓN, el alcance de la AUTONOMÍA UNIVERSITARIA y la nueva concepción de lo que debemos entender como CO-GOBIERNO DOCENTE- ESTUDIANTIL, de no hacerlo les estamos cediendo un espacio fértil para los intereses de los ENEMIGOS DE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA Y SU CO-GOBIERNO, que están ahí al acecho para dar su zarpazo.
“LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA Y EL COGOBIERNO DOCENTE ESTUDIANTIL, SE JUSTIFICAN PARA CREAR, DIFUNDIR Y APLICAR PENSAMIENTO UNIVERSAL PARA TRANSFORMAR LA SOCIEDAD Y EL AUTOTRANSFORMARSE INCESANTEMENTE: ES IMPOSTERGABLE ARTICULAR LA UNIVERSIDAD A LA SOCIEDAD Y EL ESTADO PARA CUMPLIR CON EL MEGADESAFIÓ DE ERIGIR UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO”. Ávila J. Nelson y Gillezeau B. Patricia
Carlos Cabrera Iñiguez
DOCENTE UNIVERSITARIO