Noticias El Periódico Tarija

PROFESOR ELITO EIBER LOPEZ RIVERA
Cuando el covid 19 parecía solo una noticia para nosotros como bolivianos todos seguíamos realizando nuestras actividades sin pensar la verdadera amenaza que se nos venía, nuestras autoridades festejando un triunfo de la derecha sobre la izquierda y sin tomar en cuenta o ir previendo acciones por si llegaba esta pandemia a nuestro país, ya que está enfermedad comenzó al otro lado del continente iniciando más propiamente dicho en China, el gobierno interino de nuestro país veía esta pandemia como una oportunidad de hacer política y prepararse para las elecciones generales, lo más lamentable era que autoridades de salud “Politicen la salud”, con el argumento de la Ley de Emergencia Sanitaria, pues la norma está hecha para para facilitar las gestiones administrativas y la reacción rápida y oportuna ante la pandemia de COVID-19, pero nuestras autoridades de turno aprovecharon para poder malgastar nuestros recursos y servirse del pueblo sin importarles la salud pues como siempre juegan con la salud del pueblo que solo les importa en etapa electoral.
Lo cierto era que no le estaban dando la importancia real a la pandemia que se veía venir ya que esperaban las autoridades y nos otros como ciudadanos que esto pase como una noticia de otro país, pero la realidad era otra tan diferente ya que en febrero reportaban los primeros casos, pero que aún la población no se daba cuenta de la amenaza que era la pandemia para las y los habitantes de nuestro país más aun en un país que no tenemos los recursos necesarios ni la infraestructura suficiente para encarar una situación tan fuerte como es esta pandemia estábamos sujetos a la suerte e implorar a nuestro creador que nos proteja y bendiga ya que nuestras autoridades estaban en pugnas por el poder y en una etapa de preparación para las elecciones nacionales. Lo único que les importaba a nuestras autoridades de turno era prepararse para una etapa electoral pugnas de poder entre partidos políticos que no les importaba la verdadera misión o responsabilidad como autoridades o futuras autoridades, olvidando lo que dice nuestra constitución política del estado que la primera función es salud y educación, pero en un ambiente donde solo les importaba cargos políticos y ver quien tiene más poder, haciendo notar lo carente que es nuestro país en cuanto a salud y educación falta de políticas para poder mitigar una situación de esta característica y hasta podemos decir la falta de preparación y compromiso de nuestras autoridades para con el pueblo.
Refiriéndonos al tema principal que es la educación creo yo que nadie pensó en la situación de la educación de las y los estudiantes que se verían seriamente afectados por la pandemia ya que en ese momento se comenzó a buscar como poder actuar frente a la pandemia ya que en el mes de marzo aun la pandemia no cobro fuerza pero ya perjudicaba según estadística u informes de UNICEF que expresa su preocupación por que 2.923.527 de niñas, niños y adolescentes matriculados en los niveles inicial, primaria y secundaria boliviana no asistan a clases desde el 13 de marzo pasado debido a la emergencia sanitaria establecida por la pandemia del coronavirus (COVID-19), ya que esto afecta significativamente su desarrollo a corto, mediano y largo plazo y por ende el propio progreso del Estado Plurinacional de Bolivia. Pese a esta alerta que hacia el organismo internacional no se tomaban medidas reales o acertadas para evitar tal perjuicio en la población escolar prueba de la falta de compromiso con educación es la clausura del año escolar y querer implementar la educación virtual en un país donde no tenemos ni los servicios básicos fundamentales de luz y agua en gran parte del territorio boliviano, eso fue una muestra de incapacidad o desconocer la realidad ya que al implementar la educación virtual se estaba discriminando a las y los estudiantes que no contaban con los recursos económicos y a los que no tenían acceso a internet, y para acabar de perjudicar la población estudiantil clausuro las labores educativas con aprobación inmediata no pensando en las consecuencias que traería la clausura del año escolar, estudiantes que al estar aprobados no participaban en clases virtuales lo que llevo a un rotundo fracaso y perjuicio a toda la población estudiantil.
A pesar de los esfuerzos entre comillas realizados por las autoridades políticas a un año de pandemia no estamos preparados ni en lo mínimo, nos encontramos en la misma situación que la gestión 2020 en cuanto a educación, a un mes y medio que debíamos estar ya trabajando con la modalidad elegida de acuerdo a la 01/2021 que norma la gestión escolar tomando en cuenta todos los elementos de bioseguridad, no podemos realizar o planificar la gestión educativa ya que el gobierno central y ministro de educación delega las funciones de ver elementos de bioseguridad a Gobiernos municipales quienes luego de muchas reuniones y gestión hacia la autoridad municipal dicen no tener recursos por lo que estamos sin ninguna certeza de cómo será esta gestión escolar 2021.
A pesar, de los esfuerzos realizados hasta ahora por el Ministerio de Educación, Deporte y Cultura para promover la educación virtual como una de las modalidades educativas, aún no es suficiente para llegar a toda la población estudiantil, debido a la ausencia universal de conectividad a internet, al acceso a dispositivos digitales, la economía de la población y al desarrollo de competencias para la era digital tanto de maestros como de estudiantes que se están preparando para una nueva forma de encarar la educación pero nos falta mucho para poder lograr la educación virtual.
Según la encuesta nacional de opinión sobre tecnologías de información y comunicación (TIC) elaborada por la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC, 2018), solo un 42% de la población cuenta con una computadora y un 10% con internet fijo; por otro lado, los números son mucho menores si hablamos de poblaciones rurales, donde solo el 18% cuenta con una computadora y el 3% cuenta con internet fijo. Esto se traduce en brechas digitales profundas de infraestructura y acceso que se suman a aquellas socioculturales, generacionales y de género.
Sin embargo, el hecho de tener conexión a internet no garantiza el acceso y la calidad de la educación. Un sondeo de opinión de la plataforma U-Report de UNICEF, revela que cuatro de cada diez adolescentes o jóvenes señalan no estar recibiendo clases por ninguna plataforma de internet y de los que reciben clases virtuales, 93,2% señalan que no están aprendiendo “nada”, “casi nada” o “más o menos”, sea que estén en unidades educativas privadas o fiscales.
Es preocupante estos datos toda vez que se realizan los esfuerzos por parte de maestros y maestras pero nuestra población estudiantil no está aún `preparada para las clases virtuales ya que se está observando que solo se conectan por cumplir pero no por aprender haciendo del trabajo de las y los maestros una acción insuficiente, la preocupación es la formación de nuestra población estudiantil que se está perjudicando y por falta de los compromiso de nuestras autoridades y de la comunidad educativa la educación en Bolivia solo queda como una visión EL AÑO DE RECUPERACION DE LA EDUCACION.