El presidente de la Bancada oficialista en Tarija afirmó que las posiciones políticas deben quedar “al margen” de las decisiones tomadas para atender la pandemia
Gabriel Morales Espíndola/Bolinfo/Tarija
(elPeriódico-Febrero, 23/2021) El presidente de la Bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Brigada Parlamentaria de Tarija, Juan José Huanca, refirió que no está en los planes de las autoridades el abrogar la Ley de Emergencia Sanitaria, que ha llevado al sector de salud a acatar un paro en rechazo a las disposiciones incluidas dentro de esta normativa.
“El diálogo es la mayor parte de la solución a cualquier problema, nos sentemos, dialoguemos y busquemos alternativas, eso ya es una muestra de predisposición del sector de salud, nosotros llamamos a la reflexión a los colegios médicos, existe una reglamentación y, por último, si hay un tema legal y nosotros estamos vulnerando la misma Constitución Política del Estado (CPE), planteen un recurso de inconstitucionalidad”, declaró.
En ese orden, el diputado pidió a los sectores movilizados, quienes argumentan que esta ley les “priva del derecho a la protesta”, deponer medidas de presión y reanudar sus funciones con total normalidad para “no perjudicar” a la población en general, por otro lado, observó intereses de otra índole en estas movilizaciones.
“Pensemos en la gente que vive del día, en los gremialistas, en los taxistas, si tienen una enfermedad hay que atender, cumplan el juramento hipocrático, nosotros reiteramos, siempre estamos llanos para el dialogo para buscar soluciones, siempre y cuando se demuestre predisposición”, agregó Huanca.
A su tiempo, el presidente del Colegio Médico de Tarija, Jaime Márquez, aseguró que no se ha suspendido la atención a la ciudadanía en los diferentes centros de salud emplazados en la capital de nuestro departamento, más aún en medio de una emergencia sanitaria, sin embargo, los profesionales de este rubro han hecho notar su descontento con artículos de esta norma.
ElAPUNTE
Descontento entre los profesionales en salud
El de 5 de febrero, Los representantes de todos los sectores de salud del país, reunidos de emergencia en Santa Cruz, rechazaron todo el contenido de la norma porque “vulnera la Constitución Política del Estado, la Ley 3131, los Estatutos y Reglamentos del Colegio Médico de Bolivia”, señala la resolución del Consejo.
Asimismo, desconocieron el acuerdo firmado por el Colegio Médico de Bolivia con el Ministerio de Salud para la modificación de sólo tres artículos de la ley, el 17, 19 y 28.
Señalaron que las observaciones van más allá de sólo tres artículos como hicieron constar en la reunión con el Ejecutivo y abandonaron porque no se tomó en cuenta la posición de todos los sectores.