Actualmente si tuviéramos que proporcionar una definición de perfil criminal, podríamos partir de lo señalado por Vicente Garrido (criminólogo español), al manifestar que ésta es la disciplina de la ciencia forense que se ocupa de analizar las huellas del comportamiento en una escena del crimen con el objeto de proveer información útil a la policía para la captura de un delincuente desconocido (Perfiles Criminales, 2012). Por su parte, Turvey expresa que es el proceso de inferir las características de personalidad distintivos de las personas responsables por la comisión de hechos delictivos (Turvey, 2002), mientras que Egger menciona que este es un intento de proporcionar a los investigadores con más información sobre el delincuente que aún no se ha identificado. (Egger, 1999).
Desde un punto de vista ecléctico, la definición más apropiada, aunque sea una mezcla complementaria de otras, es la siguiente:
Como Técnica, el perfil criminal tiene por finalidad inferir determinados aspectos del agresor (psico-sociales, de personalidad, comportamiento, motivación e incluso características físicas) obtenidos del lugar de los hechos, las horas y las personas implicadas (autor y víctima) y la forma o modus operandi de la comisión delictiva, desde tres puntos de vista eminentemente ligados, el psicológico, el criminalístico y el criminológico, con la finalidad de, orientar la investigación, identificar al agresor y lograr su aprehensión.
Como herramienta de investigación, a través de la utilidad y aplicación de las ciencias humanas, psicológicas, médicas, criminalísticas y criminológicas, para el esclarecimiento de delitos graves, violentos y seriales.
Nótese que hablamos ya de la trilogía en el procesamiento de una investigación criminal es decir la víctima, el delincuente y el lugar del hecho, basados en el principio de transferencia de materia de Loccard. El cual se repiten en el trabajo de elaboración del perfil criminal, estos lugares se complementan e interrelacionan con las ciencias que coadyuvan al esclarecimiento de un hecho delictivo. A la vez son campos de acción donde debe trabajar la psicología para el perfil criminal, la criminalística para el procesamiento de los indicios y evidencias y la criminología para determinar las causas del delito.
Cnl. DESP. Oscar Remberto Gutiérrez Linares.
Abogado, Maestría en Resolución y Negociación de Conflictos Sociales. Con amplia trayectoria, en unidades investigativas de la Policía Boliviana.