Gabriel Morales Espíndola/Bolinfo/Tarija
(elPeriódico-Febrero, 05/2021) La Brigada Parlamentaria de Tarija fue el escenario para que autoridades del ámbito nacional y departamental sostuvieran una reunión este jueves, en aras de avanzar en las posibilidades de ejecutar el proyecto de construcción de la Macro Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), una iniciativa anunciada durante el mandato del expresidente del Estado, Evo Morales Ayma.
Una comisión de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) departamental Tarija, la directiva de la Brigada Parlamentaria como personeros del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, participaron de este encuentro, luego de haber evaluado el estudio encargado a la empresa AETOS, sobre las posibilidades económicas, geológicas y tecnológicas para arrancar dicha obra.
“Esta empresa no ha hecho un análisis profunda de todas las alternativas que estaban contempladas en el estudio, simplemente se han abocado a estudiar la zona de San Luis, dejando de lado El Ancón que para el punto de vista de los colegas es una opción mucho más económica y viable en el tiempo por el tema de operación y mantenimiento”, declaró al matutino “elPeriódico” el presidente de la SIB, Pascual Velázques Osorio.
Según el ente colegiado, la Macro Planta de Tratamiento debería ser construida cerca de la zona El Portillo, en lugar de San Luis, tomando en cuenta la inversión preliminar y lo más importante, el costo de funcionamiento debido a la tecnología aplicada en el lugar, algo que repercutirá directamente en el bolsillo del usuario.
“El estudio de AETOS indica que el proyecto costaría alrededor de Bs 600 millones, un monto que el departamento no está en condiciones de pagar, habiendo otras alternativas que tratar”, agregó Velázques.
ElAPUNTE
Diferencia de tecnología incrementa el costo
A diferencia del sistema a presión que se requiere para instalar la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en Ancón, el mismo proyecto pero con tecnología de lodos activados, significaría un incremento exponencial de costos para el Gobierno Nacional, la Gobernación y la Alcaldía, tanto por la ejecución como el mantenimiento de la obra.
En ese criterio, la Sociedad de Ingenieros recomienda que la consultora profundice el estudio sobre las diferentes opciones para no caer en un error, cuando aún no ha iniciado el proyecto de construcción.