Noticias El Periódico Tarija

Caminado por el Mercado Campesino de Villa Montes, me encontré con sal rosada de Entre Ríos (Tarija) que es comercializada para el consumo de ganado, quedé sorprendido que tan interesante y bondadoso mineral pueda estar al alcance para fines estrictamente ganaderos.
Sin embargo, sus bondades son desconocidas por el grueso de la población boliviana, casi todas las cocinas de Bolivia, sólo tienen sal proveniente del Salar de Uyuni, pues la sal rosada para su consumo humano, es prácticamente inexistente en nuestro país, paradójicamente existiendo grandes potencialidades; pero si es muy requerida por la culinaria de alta exigencia en el exterior. Ni que se diga del uso terapéutico de la sal rosada en nuestro país, casi desconocido.
Lo más impactante, es saber que la sal rosada sólo existe en cuatro partes del mundo en el Himalaya (Asia), Polonia, Perú y el Municipio de Entre Ríos del departamento de Tarija, en el caso nuestro, su explotación apenas empieza.
Como se tiene dicho, la sal rosada de Entre Ríos es altamente apreciada en el exterior por sus bondades culinarias y medicinales, los grandes chefs del mundo lo requieren y la medicina también para tratar afecciones en la piel. Posee ochenta y cuatro minerales, entre ellos hierro, calcio, magnesio, potasio y contiene yodo natural, no necesita aditivo. También es requerida por razones ornamentales – medicinales a través de la elaboración de lámparas que contribuyen a mejorar el ambiente contrarrestando alergias, el asma y sanitizando a seis metros la redonda, al margen de la extraordinaria belleza de estas lámparas de sal rosada.
La sal rosada de Entre Ríos, es procesada, y adquiere valor agregado en los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba a través de las Empresas Monte Sal y Pisabol, respectivamente, quienes obtienen productos de consumo final de sal rosada de Tarija para su exportación a mercados como Japón, Chile, Australia, Brasil y Canadá, es decir la potencialidad de la comercialización de sal rosada con valor agregado es altamente positiva.
Sin embargo en el departamento de Tarija, no se conoce de ningún emprendiendo que le de valor agregado a la sal rosada; las noticias que se conocieron de alguna u otra manera fueron referidas a la alta conflictividad en la zona, particularmente en la Comunidad de Taquillos, donde se encuentra el área minera denominada Martín Olguita, sin embargo, noticias sobre iniciativas de generar valor agregado, a través de emprendimientos empresariales, sean públicos o privados en el departamento de Tarija, son inexistentes, por lo que urge asumir, acciones de gestión pública a través del Gobierno Autónomo Departamental de Tarija y el Nivel Central del Estado, para no postergar iniciativas que emerjan en torno a la sal rosada, para explotar y transformar dicho apreciado mineral nutricional – medicinal de Entre Ríos, pues hasta ahora han sido en departamentos como Santa Cruz y Cochabamba, donde se han establecido emprendimientos para exhibir las bondades y potencialidades de la sal rosada de Tarija.
En el ámbito del control de explotación, transporte y comercialización de sal rosada, se ha podido advertir, una casi inexistente presencia del Estado, sea a través de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) o el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (SENARECOM), en este último caso, por ejemplo, se tiene conocimiento que los ingresos por concepto de regalías mineras, son casi inexistentes, cuando la explotación y comercialización de la sal rosada es profusa para el consumo de ganado en el sector del oriente boliviano y particularmente para la exportación.
La riqueza mineral de Tarija, es considerable, no sólo con la sal rosada, sino con otro tipo de minerales no metálicos como el yeso o la piedra caliza (este mineral es materia prima de la Fábrica de Cemento El Puente), corresponde a las autoridades llamadas por Ley (Gobierno Departamental y Gobierno Central) aunar esfuerzos y coordinar acciones para visibilizar y aprovechar esa riqueza mineral del departamento de Tarija, particularmente la sal rosada.

Hugo Menchaca Alli