Noticias El Periódico Tarija

Fuente: El Deber

El árbitro dio el pitazo inicial y el balón de futbol de salón rodó en la cancha Ferroviaria acompañado de los gritos de hombres, mujeres y niños venezolanos que hacían barra en las tribunas. No eran solo exclamaciones propias de un evento deportivo; expresaban el desahogo de años y meses de estrés, presiones, frustraciones, sufrimientos y penas de estos migrantes que viven o están en tránsito por Bolivia. Por ahora las angustias pasadas se convertían en voces festivas, de alegría y esperanza.

En el marco de esa actividad familiar y deportiva fue presentada la plataforma U-Report Uniendo Voces, herramienta virtual que a través de WhatsApp y Messenger de Facebook permitirá a los adolescentes y jóvenes (y sus familias) interactuar y acceder a información clara, actual y precisa de varios temas como requisitos migratorios, refugio, seguridad, salud, educación, datos generales del país y otros.  

Bolivia es el tercer país de la región, después de Brasil y de Ecuador, en el cual el sistema de Naciones Unidas a través de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Fondo de las Naciones Unidas Para la Infancia (UNICEF), pone en marcha la iniciativa U-Report Uniendo Voces para que adolescentes y jóvenes venezolanos que están en territorio boliviano en tránsito o ya estabilizándose, consulten y encuentren información relevante del país y datos de su interés. 

Una vez los equipos ingresaron al campo de juego, se observaron tres video de lanzamiento de la plataforma mediante tres pantallas gigantes instaladas en el complejo deportivo.

El representante de Unicef en Bolivia, Rafael Ramírez, explicó que el flujo de información que se generará será de “doble vía”, ya que las tres agencias del sistema de las Naciones Unidas (ACNUR, OIM y UNICEF) y organizaciones de la sociedad civil aliadas al proyecto también podrán conocer mejor la situación, requerimientos, demandas y necesidades esenciales de las comunidades venezolanas migrantes, especialmente de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y así poder generar líneas de ayuda humanitaria y dar “la respuesta más apropiada posible”.

“Es una plataforma que proveerá información (a los venezolanos), pero también nos permitirá conocer las preocupaciones, sugerencias e inquietudes referidas al cumplimiento de sus derechos humanos”, precisó.

El representante regional de la Oficina del ACNUR para el sur de América Latina, Juan Carlos Murillo, agradeció a la fundación Scalabrini por su trabajo y compromiso con los migrantes, además de organizar la competencia deportiva: “estas actividades promueven la integración social y cultural de las personas refugiadas y migrantes con las comunidades de acogida. Promueven la hermandad, hospitalidad y solidaridad entre los pueblos”, destacó.

El jefe de la oficina de la OIM en Bolivia, Horacio Calle, sostuvo que U-Report Uniendo Voces permitirá a muchos adolescentes y jóvenes estar informados e informar a su entorno. “Estas plataformas podrán tener información sobre salud, requisitos migratorios para refugiados y un sin fin de datos útiles y que pueden transmitir a sus familias”, señaló.