Son 10 las muertes que aún lloran familiares de las víctimas de los conflictos postelectorales de noviembre de 2019 en cercanías a la planta hidrocarburífera de Senkata, en la ciudad de El Alto.
Entre el llanto, el clamor por justicia y dar con los autores de los hechos luctuosos, los actos conmemorativos dieron inicio con una masiva marcha la mañana de este miércoles, de la cual participaron varias OTB y distritos alteños, además de varias organizaciones sociales. Este jueves, justo un año después de las muertes, el homenaje a los fallecidos inició con una misa, para la cual centenares de personas se concentraron en la zona, poco antes del mediodía.
Autoridades como los ministros de Defensa, Edmundo Novillo, y de Gobierno, Carlos Eduardo del Castillo, se hicieron presentes en el lugar para acompañar a las familias dolientes.
El objetivo es que «se sancione (a los autores intelectuales y materiales de los hechos) con todo el peso de la ley para que hechos como este no puedan ocurrir nunca más en Bolivia», manifestó Novillo.
Del Castillo anunció que el lunes se firmarán los protocolos con representantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que esta inicie las investigaciones de manera “imparcial y transparente”, según aseguró.
En medio de las marchas y oraciones, las familias reiteraron sus demandas por hallar justicia y dar con los autores que causaron a muerte de la decena de víctimas.
Culparon a los exministros Arturo Murillo y Luis Fernando López , hoy fuera del país, por los decesos de sus allegados. “No hubo ningún tipo de avance en las investigaciones y hasta ahora no hay culpables. Los mataron con armas de fuego, con bala, y ahora no hay nada», dijo una de las presentes en el acto.
Para recordar a los fallecidos, los murales pintados en la zona fueron bendecidos por un sacerdote como parte de los actos centrales.
El expresidente Evo Morales también se pronució, exigiendo avances en la investigación para que los hechos no queden en la impunidad.
En ese sentido, la defensora del pueblo, Nadia Cruz, señaló que la Fiscalía carga con gran parte de la culpa por no acelerar las investigaciones, refiriéndose también a las muertes en Huayllani, Montero y sur de La Paz, entre otras regiones.
Por su parte, la ONU expresó la urgencia con la que estas y otras muertes deben ser investigadas, de forma imparcial y directa, calificadas por varias organizaciones como “masacres”.
Apuntes
Fallecidos
Devi Posto Cusi (31)
Pedro Quisbert Mamani (37)
Edwin Jamachi Paniagua (31)
Joel Colque Paty (22)
Juan José Tenorio Mamani (22)
Antonio Ronald Quispe Ticona (24)
Clemente Eloy Mamani Santander (24)
Milton David Zenteno Gironda (22)
Rudy Cristian Vásquez Condori (23), murió el 20 de noviembre como resultado de las heridas sufridas n los enfrentamientos.
Calixto Huanaco Aguilar, murió el 27 de noviembre tras estar hospitalizado en la UTI del Hospital de Villa Dolores.
Conflictos
El mismo día de los conflictos, murieron cinco personas y todos por impacto de bala.
Al día siguiente, el Instituo de Investigaciones Foreses (IDIF) subió la cifra de fallecidos a ocho.
Pedido
Los movilizados (en todo el país) exigían la renuncia de la presidenta transitoria Jeanine Áñez y el respeto a la Wiphala que, según indicaban, fue pisoteada y quemada después de la renuncia de Evo Morales a la presidencia.
34 muertes
Los 10 fallecidos en El Alto, forman parte de los 34 muertos durante todo el conflicto postelectoral de otubre y noviembre de 2019.
12 de ellos murieron en Huayllani, Cochabamba, también por impacto de bala y sus terribles efectos.
Los sucesos fueron desatados por las acusaciones de un presunto fraude electoral que habría beneficiado al expresidente Evo Morales.
FUENTE: OPINIÓN