Noticias El Periódico Tarija

SUBGOBERNACIÓN DE CERCADO-TARIJA

Por: Génesis Céspedes 

El Programa de Defensa y Protección de la Mujer, dependiente de la Subgobernación de Cercado, no está considerada como prioridad, factores comopresupuesto y la emergencia sanitaria, la afectan negativamente, a punto de estar por cerrarse el mismo; en la actualidad los índices de violencia hacia la mujer continúa en aumento, siendo vital su sostenimiento para prevenir esta problemáticasocial.

Diego Molina, ex técnico capacitador de este programa, dijo que trabaja de manera voluntaria, motivado por su vocación de servicio a la comunidad y a favor de los sectores más vulnerables. 

“Se sabe que este programa no debería desaparecer, pero por diferentes razones, se ha recortado el presupuesto, por lo tanto, no se cuenta personal especializado. Es así, que el Programa de Defensa y Protección a la Mujer, está prácticamente por desaparecer”, aseguró.

Molina afirmó que “este programa abarque no solo elcomponente de prevención, sino de atención de los casos de violencia y llevarlos al Ministerio Público”. Lamentó que el programa tenga limitaciones de carácter económico y con personal reducido, contratado recién desde el mes de mayo.

“Es lamentable que un programa que promete mucho para las mujeres, se haya reducido a solotres funcionarios trabajando que a la vez hacen de administradores y de directores”, refirió Molina.

Por otra parte, remarcó que la Ley 348 que garantiza a las mujeres una vida libre de violencia indica quelos medios de comunicación tienen el compromiso de informar y sensibilizar las causas, formas y consecuencias de la violencia contra las mujeres y, no se cumple. “Entre tanto, el programa efectúa la concientización mediante las redes sociales y con lacreación de una página especial, se muestramaterial informativo de prevención”, remarcó.

Giovanna Romero, encargada del Programa de Defensa y Protección a la Mujer, lamentó que debido a la pandemia del coronavirus, las actividades programadas se desarrollaron virtualmente mediante las páginas de Facebook, grupos de WhatsApp e incluso por llamadas, “porque el trabajo que realizamos en el programa son netamente capacitaciones de prevención en base a la Ley 348”, destacó. 

Dijo que se creó un grupo de presidentes de barrio. En esta página, se socializan temas de prevención einforma de las actividades institucionales que tiene, además de ofrecer ayuda profesional. 

“Antes se trabajaba con colegios, con barrios, padres de familia y ahora nos limitamos a hacerlo de forma virtual, en ese sentido tuvimos que cambiar nuestros objetivos o nuestras metas, y por ello, el alcance a la población se ha visto reducido”, lamentóRomero.

Dijo que también se tienen actividades programadas, como capacitaciones a mujeres internas del penal de Morros Blancos, y cursos de formación en la comunidad de Sella, realizadas temporalmente de manera virtual, y se prevé posteriormente volver a los cursos presenciales.

Ambos profesionales aseguran que el objetivo principal del programa es promocionar la Ley 348,en el entendido que se debe prevenir la violencia o cualquier tipo de acción y omisión abierta o encubierta que causa sufrimiento, daño físico, sexual y psicológico o inclusive la muerte hacia una mujer, como casos de feminicidio.

Según registros de la Fiscalía, el primer semestre del año, Bolivia cerró con 59 feminicidios, luego de que las mujeres permanecieran al menos tres de esos meses en sus hogares por la cuarentena. Por los datos del Observatorio de Igualdad de Género, CEPAL, Bolivia se encuentra en el tercer lugar de la tasa de más casos de feminicidio a nivel Sudamericano.