Noticias El Periódico Tarija

Daniela Rodríguez /Bolinfo /Tarija.
(elPeriódico-Marzo-17-2020) En diciembre del 2018, se promulgó la Ley de Alerta Departamental contra la violencia de género, que tenía como función específica fortalecer el presupuesto de las instituciones que están llamadas para prevenir la violencia contra las mujeres, a los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM) y a la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), entre otras, además de tener el personal capacitado para que pueda prever estas situaciones en un marco de prevención y no de reacción inmediata ante los hechos que pudieran presentarse.
Sin embargo, en base al informe brindando por la asambleísta, María Lourdes Vaca, como parte de la comisión de Derechos Humanos, se plasman las estadísticas de casos atendidos durante la gestión, que muestran de manera clara que no se trabajó en la prevención y que no tuvo los resultados por lo que se planteó esta ley de emergencia.
Vaca señaló que el objetivo de la Ley de Alerta, era justamente, establecer una norma de urgencia, para prever la situación y en base a ello fortalecer a las instituciones pertinentes, lo que no ocurrió, no se contrató el personal especializado, no se fortaleció el presupuesto de los SLIMs, ni de la FELCV, por lo tanto la Ley, no tuvo ningún efecto y se siguen teniendo estadísticas preocupantes, no sólo de violencia intrafamiliar, sino que estos casos terminan concluyendo en feminicidios.
La asambleísta informó que estuvo recorriendo el departamento, realizando el levantamiento de información y tuvo que lamentar que la ley no se aplicó y en muchos casos ni se tenía conocimiento de la misma.
“Estuve recorriendo el departamento y con mucha frustración debo decir que ni siquiera se tomó conocimiento de la Ley en muchos casos, si ustedes van por las provincias, no han escuchado de la Ley, en el caso de Yacuiba, Villa Montes y Bermejo, que fui personalmente a fiscalizar, donde no tenían conocimiento de nada y menos de los implementos que tenía, entre esos por ejemplo el botón de pánico”, aseveró Vaca.
Explicó que el botón de pánico, que se implementó el año pasado, es una reacción inmediata que va inmediatamente a prevenir porque va la información de manera directa, a la FELCV, este implemento, tampoco se encuentra funcionando, por lo que Vaca, demostró que la Ley de Alerta Departamental, fue un “total fracaso”.
Añadió que no sólo esta Ley no funcionó, sino también, la Ley de Prevención 258, que se promulgó, para que desde el 2018 al 2020, sean años de prevención, asegura que no se implementaron las políticas, ni los presupuestos, tal es el caso de la Dirección de Género, cuando en realidad, se debería tener una secretaría, que tenga la estructura suficiente para poder manejar estas políticas de prevención, lo que no ocurrió, lo que se puede evidenciar, sólo viendo las estadísticas que siguen presentando hechos de violencia y feminicidios.
La asambleísta lamentó que la respuesta de la Gobernación sea, que ya se está realizando la implementación de dichas políticas, resaltó que en las peticiones de informes que se recibieron y en las audiencias a las que asistieron, remarcan que están implementando la normativa, sin embargo, Vaca recalcó que, en los hechos no se tiene ningún resultado.(eP).
EL APUNTE
29 feminicidios en el primer trimestre de 2020
Solo el primer mes del año, la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) recibió 3.245 denuncias de violencia intrafamiliar en Bolivia, que arroja un promedio diario de 105 casos y 239 violaciones, con una media de ocho vejámenes por día solo en enero. Sin embargo, estas cifras representan una mínima proporción con respecto a los casos que se producen a diario. Según la Fiscalía General del Estado, 29 mujeres fueron asesinadas del 1 de enero hasta la fecha.